Observadores de la UE presentaron informe, esto dicen sobre un supuesto fraude electoral
Informe de la OEA se refirió a denuncia de supuesto fraude electoral
Según detalla el documento oficial, la Misión descartó cualquier indicio de fraude que comprometiera los resultados.
Sin embargo, expresó preocupación por las condiciones de inequidad durante la campaña, “marcadas por el uso de recursos públicos y la falta de separación entre funciones estatales y actividades proselitistas”.
El informe, basado en la observación de 65 expertos desplegados en 14 provincias y tres ciudades en el exterior, verificó la consistencia de las actas electorales procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“La Misión no tuvo conocimiento de documentación alguna que sustente las denuncias de irregularidades generalizadas”, señala el documento, en respuesta a acusaciones de “fraude estructural” por parte de sectores del correísmo, liderados por Luisa González.
La OEA destacó que los resultados del CNE coincidieron con su conteo rápido, y la jornada electoral transcurrió de manera pacífica, con alta participación ciudadana.
Observadores internacionales se mostraron preocupados por irregularidades
Pese a la transparencia del proceso, la MOE identificó “serias irregularidades en la campaña“. Esta información guarda relación con que el presidente y candidato Daniel Noboa, se negó a tomar licencia completa; en medio de, “combinó actos oficiales con proselitismo”, una práctica que el informe califica como “uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas”.
Esta decisión, declarada inconstitucional, generó un ambiente de inequidad frente a González, según el informe.
“Además, la falta de regulación clara por parte del CNE y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) exacerbó la percepción de desigualdad”, comenta.
“La ambigüedad normativa respecto del uso de recursos públicos generó tensiones que afectaron la confianza ciudadana”, advierte el documento.
La MOE también señaló la polarización y la desinformación como factores que alimentaron la intranquilidad, junto con la débil fiscalización del gasto en redes sociales.
OEA recomendó fortalecer la normativa sobre usos estatales
Entre sus recomendaciones, la OEA insta a fortalecer la normativa sobre el uso de recursos estatales y a combatir la desinformación para garantizar comicios más equitativos.
“Aunque el proceso electoral fue sólido, las inequidades observadas subrayan la necesidad de reformas para consolidar la confianza en la democracia ecuatoriana”, enfatiza el documento.
Sobre la jornada electoral, el jefe de la Misión Electoral de la OEA en Ecuador, Heraldo Muñoz, comentó:
“Su espíritu democrático quedó demostrado en cada mesa, en cada urna, y en cada voto depositado, expresión de la soberanía popular. Nuestras felicitaciones por su civismo y compromiso con la democracia”.
Observadores de la Unión Europea aseguraron que elecciones se realizaron con “absoluta normalidad”
En la misma línea coincidió este martes 15 de abril la misión de observación electoral de la UE, cuyo jefe, el eurodiputado español Gabriel Mato, descartó de manera tajante la posibilidad de que haya existido un fraude.
“Todo ha discurrido con absoluta normalidad y no hay ningún elemento que pueda avalar ese relato de fraude en estas elecciones“, señaló Mato.
El jefe de la delegación de observadores del Parlamento Europeo, el eurodiputado español Ignacio Sánchez Amor, advirtió que las denuncias infundadas de fraude “hacen un daño enorme a la institucionalidad”.
“Dejen de utilizar el fraude como un elemento normalizado de la campaña electoral. No hemos observado fraude porque tampoco se han llevado las denuncias a los procedimientos establecidos”, comentó Sánchez Amor, quien lamentó que algunas de las argumentaciones presentadas para justificar el supuesto fraude “dejan mucho que desear”.
La jornada electoral del pasado domingo transcurrió con normalidad y tuvo una participación del 83,76 % de los más de 13,7 millones de ecuatorianos convocados a las urnas, quienes votaron bajo fuertes medidas de seguridad debido al estado de “conflicto armado interno” declarado desde inicios de 2024 por el presidente para combatir al crimen organizado.
«Los informes que recibo son preocupantes», dice Petro sobre elecciones presidenciales en Ecuador
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este 15 de abril de 2025, que ha recibido informes «preocupantes» de las elecciones presidenciales del pasado domingo 13 de abril en Ecuador. Incluso añadió que, al igual que en Venezuela, las cosas deben «aclararse», en referencia a los supuestos incidentes.
«Se enviaron personas veedores (sic) de Colombia a las elecciones del Ecuador. Los informes que recibo son preocupantes», manifestó Petro en sendos mensajes publicados en la red social X, este martes.
Las declaraciones de Petro llegan dos días después de que el presidente Daniel Noboa obtuvo la reelección en segunda vuelta con el 55,6% de los votos, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Mientras que la candidata correísta Luisa González logró el 44,4%, resultados que ella desconoció horas después del cierre de las urnas.
La supuesta detención de Iza y el «estado de sitio»
Como supuestas evidencias de las irregularidades en los comicios presidenciales, Petro aludió a la «detención» de Leonidas Iza, excandidato presidencial de Pachakutik y titular de la Conaie, unos días antes de las elecciones, algo de lo que no hay registros en Ecuador. En realidad, Iza fue detenido en 2022 en el marco de las protestas contra el Gobierno de Guillermo Lasso.
Además, el presidente colombiano aseguró que los comicios del domingo pasado fueron celebrados «bajo estado de sitio».
«En siete provincias se decretó el estado de excepción. El Ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos. No hay elecciones libres bajo estado de sitio. No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador», dijo el mandatario colombiano en la red social X.
Italia y Francia envían «felicitaciones calurosas» para Daniel Noboa por su reelección
«Creo que el gobierno debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas. Hasta el momento me expresaré oficialmente».
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Un día antes de esta reacción de Petro, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, había felicitado a Noboa, al tiempo de señalar que «el hermano pueblo de Ecuador puede siempre contar con Colombia para trabajar juntos por una América Latina libre, soberana y en paz».
Publicación de Claudia Sarabia, canciller de Colombia, el 14 de abril de 2025.Cancillería de Colombia
Petro, al igual que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y Nicolás Maduro, quien se mantiene en el poder acusado de fraude en Venezuela, se suma así a las voces de la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, y de su mentor, Rafael Correa.
Ambos han sembrado dudas sobre la transparencia de los comicios, en contraste con los informes de observadores internacionales, quienes este 15 de abril indicaron que no se ha observado indicios de fraude.
¿Hombres con capucha?
Según el mandatario colombiano, «la dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada con rostros en capucha. Cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas».
Además, aseguró que «hay veedores extranjeros que tuvimos que proteger porque tenían temor de no poder salir» y que fue impedida la salida del país de un veedor argentino.
Colombia y Ecuador comparten una dinámica frontera de 586 kilómetros y su relación se ha caracterizado por la buena vecindad, una política que reiteró hoy Petro al señalar:
«Quiero la mejor de las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos de la antigua Gran Colombia».
Gustavo Petro, mandatario de Colombia
«Del presidente Noboa tengo buenos recuerdos y amistad», añadió Petro, quien estuvo en Quito en noviembre de 2023 en la posesión del mandatario ecuatoriano, con quien se ha reunido varias veces y agregó: «No interferí para nada en el proceso electoral y conservé mi neutralidad».
Manifestó que «igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse al máximo. Solo así tendré la seguridad de no equivocarme» en una aparente referencia a reconocer la victoria de Noboa en las urnas.
Asimismo, pidió al Gobierno ecuatoriano que entregue las actas de los comicios, aunque estas son públicas en el portal web del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El informe de la OEA
En un nuevo mensaje, Petro aludió a que la Organización de Estados Americanos (OEA) «señala irregularidades en las elecciones del Ecuador».
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) mostró este martes su preocupación por indicios de uso de recursos públicos y del aparato estatal con presuntos fines proselitistas durante la campaña.
Sin embargo, en el informe preliminar de 49 páginas, la misión valora «la participación pacífica, decidida y contundente» de la ciudadanía durante el balotaje que, en un contexto «desafiante», se expresó «con claridad sobre quién debe conducir el país» hasta 2029.
Petro no reconoció el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado en Venezuela, pero sí envió el 10 de enero a su embajador en Caracas, Milton Rengifo, como su representante en la investidura del líder chavista Nicolás Maduro.
Reacciones de otros presidentes
La reacción de Petro contrasta con la de otros presidentes como Gabriel Boric, de Chile; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Donald Trump, de Estados Unidos; Emmanuel Macron, de Francia, que han felicitado a Noboa por la reelección.
Asimismo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció este martes el inicio de «un proceso de acercamiento» con el Gobierno de Daniel Noboa.
«He instruido al Canciller de la República, Enrique Reina, a iniciar un proceso de acercamiento con el Gobierno del presidente Daniel Noboa, con el objetivo de reconstruir y fortalecer las relaciones bilaterales entre la República de Honduras y la hermana República del Ecuador».
Xiomara Castro, presidenta de Honduras
Con su mensaje, Castro reconoce de hecho el triunfo de Noboa, aunque no lo felicitó, como lo han hecho otros gobernantes.
«Como muestra de nuestra voluntad política y compromiso con la integración regional, proponga la nominación de un embajador de Honduras en Quito, que permita restablecer plenamente los canales de diálogo, cooperación y amistad entre nuestros pueblos y gobiernos», añade el mensaje de Castro.
Conaie reacciona con preocupación a la victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó su preocupación por el rumbo que podría tomar el país tras el triunfo del presidente-candidato Daniel Noboa en las elecciones presidenciales, a través de un comunicado difundido la noche del 15 de abril de 2025.
La Conaie cuestionó la legitimidad del proceso electoral, asegurando que los comicios no se desarrollaron en condiciones equitativas. Señaló que se utilizaron las estructuras del Estado para favorecer la campaña de Noboa, además de invertir recursos públicos en dádivas y bonos con el fin de asegurar su victoria.
A estas irregularidades, según la organización, se suma la cooptación del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del oficialismo, así como la emisión de decretos y medidas de última hora, orientadas -según el comunicado- a infundir miedo en la ciudadanía y persuadir al electorado.
La Conaie también expresó su alarma ante el clima de polarización, odio y venganza que actualmente domina el debate político, y que considera herramientas utilizadas por la derecha para captar el respaldo ciudadano. Esta situación, sumada a la concentración del poder político y económico en una sola familia, es interpretada por la organización como un deterioro de la democracia.
Otro motivo de preocupación es el anuncio realizado por Noboa sobre la posibilidad de impulsar una nueva Constitución Política, lo que, a criterio de la Conaie, podría significar un retroceso en los derechos que los pueblos y nacionalidades han conquistado tras décadas de lucha y movilización.
Según el comunicado, una eventual reforma constitucional podría afectar derechos fundamentales como los derechos de la naturaleza, los derechos colectivos, el derecho a la consulta previa, la educación intercultural bilingüe y la defensa de los territorios.
La Conaie también advirtió sobre la alineación del gobierno con representantes de lo que denominan la “ultraderecha fascista internacional”, como Donald Trump y Javier Milei. Esta cercanía, señalan, respondería a una estrategia geopolítica y neocolonial orientada al control total y la represión de las luchas sociales en América Latina.
En materia ambiental, la organización criticó los proyectos mineros a gran escala y a cielo abierto impulsados por el gobierno. Entre ellos mencionaron:
- En Bolívar: Curipamba.
- En Cotopaxi: La Plata.
- En Azuay: Loma Larga.
- En Imbabura: Cascabel.
- En El Oro: Cangrejos.
- En Zamora Chinchipe: Warintza y Mirador Norte.
El comunicado también rechaza cualquier intento del gobierno de cooptar a la organización, y enfatiza que la Conaie no es ni será “instrumento del poder político de turno”.
Finalmente, la organización hizo un llamado a los pueblos, nacionalidades y sectores populares a mantenerse en alerta, fortalecer los espacios organizativos y priorizar la unidad en defensa de los derechos y territorios. Y anunció que se mantendrá firme en la defensa de los intereses del pueblo ecuatoriano.
La segunda vuelta electoral se celebró el domingo, 13 de abril de 2025. En dicha jornada, Daniel Noboa obtuvo el 55,60 % de los votos, mientras que su contrincante, Luisa González, candidata de la alianza Revolución Ciudadana–Renovación Total (RC–RETO), listas 5-33, alcanzó el 44,40 %. (I)
Fuente: Agencia Nodal | El Comercio | El Universo