17.2 C
New York
miércoles, 23 abril, 2025
InicioOpiniónSobre la eliminación de pensión para expresidentes y el retorno al sistema...

Sobre la eliminación de pensión para expresidentes y el retorno al sistema bicameral.Por Jorge Ortega Negreiros

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República inició el proceso de derogatoria de la Ley N° 26519, que establece pensión vitalicia y otros beneficios a los expresidentes constitucionales de la República, al aprobar, por unanimidad, el dictamen del proyecto de ley, que propone abolir la norma que establece el referido privilegio.

Sin embargo, el documento legislativo sancionado mantiene el beneficio de que los exmandatarios solo cuenten con el resguardo policial durante el plazo que establezca la ley de la materia. También establece que a los expresidentes constitucionales de la República se le asigne resguardo personal mínimo necesario por el período de dos años contados a partir del día siguiente de su cese en el cargo.

La disposición complementaria transitoria del dictamen, que fue remitido a la Presidencia del Poder Legislativo, autoriza que los recursos previstos como pensión para los expresidentes constitucionales de la República, durante el Año Fiscal 2021, así como los otros beneficios, serán destinados al fin social que determine la Mesa Directiva del Parlamento Nacional.

El dictamen se encuentra en el despacho de la Presidencia para que sea incluido en la Agenda del Pleno para su debate respectivo. De ser aprobado, será destinado a la Presidencia de la República para su promulgación respectiva. Si es observada por el Poder Ejecutivo retornará al Poder Legislativo para determinar, a través de la Comisión de Constitución, si proceden con la insistencia o no.   

La Ley N° 26519 fue promulgada el 24 de julio de 1995 durante el Gobierno del expresidente Alberto Fujimori, es decir tiene una vigencia de 25 años. En ese entonces, Jaime Yoshiyama era presidente del Congreso Constituyente Democrático (CCD).

Es preciso señalar que en la Agenda del Pleno hay más de 60 dictámenes esperando ser debatidos por la Representación Nacional, cuyos integrantes están en una verdadera carrera contra el tiempo porque ya se termina la Legislatura Ordinaria en diciembre entrante.

Otro de los proyectos de ley de gran importancia que espera ser debatido por el Pleno es la reforma constitucional que determina la vuelta del Sistema Bicameral, es decir la operatividad de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

La propuesta de reforma constitucional requiere ser aprobada en dos legislaturas, en la actual y en la próxima que se inicia en enero del próximo año.

Tanto el dictamen, que elimina la pensión vitalicia a los expresidentes, como el que propone la vuelta al Sistema Bicameral, motivaran arduos debates. Sobre el primer dictamen, hay opiniones divididas. Algunos argumentan que no es aplicable porque en el ámbito jurídico nacional no hay retroactividad en las leyes, y otros indican que es una norma que se aplicará a los futuros expresidentes.

           Actualmente lo exmandatarios gozan de una renta equivalente a los ingresos de un congresista: 15 mil 600 soles. Según los registros del Congreso de la República esta ley ha permitido que el Estado desembolse 7 millones 972 mil 763 soles en los últimos 22 años.

Fernando Belaúnde Terry; Valentín Paniagua y su viuda Nilda Jara Gallegos; Alejandro Toledo; Ollanta Humala y Alan García Pérez cuya pensión ha sido prorrateada entre su esposa Pilar Nores y su menor hijo Federico Danton

           Curiosamente, pese a haber establecido este beneficio, Alberto Fujimori no recibe pensión porque ni bien abandonó su cargo como presidente el 2000 se convirtió en prófugo de la justicia y luego fue condenado a prisión por violación a los derechos humanos. El artículo 2 de la normativa indica que el beneficio no aplica para los expresidentes que han sido acusados constitucionalmente por el Congreso.

          Sobre la Bicameralidad, hay quienes sostienen que este sistema es mejor que el Unicameral, actualmente vigente en nuestro Congreso, porque su funcionamiento da mayores oportunidades para elaborar mejores leyes debidamente analizadas.

El presidente de la Comisión de Constitución, Omar Chehade Moya (APP) tendrá que hilar muy fino para que estas dos propuestas se conviertan en leyes de la República.           

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments