El presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú y decano del Colegio de Notarios de Lima (CNL), Edgardo Hopkins Torres, señaló el 30 de enero, en el Congreso de la República, que el sistema notarial se fortalecerá este año, pues hay 18 concursos de acceso al notariado, lo que significa unas 400 plazas a ser cubiertas.
En efecto, informó que hay, en la actualidad, más de 400 plazas que se encuentran en concurso, con lo que se podría satisfacer plenamente la demanda nacional. Esa cifra, agregada a los 531 notarios en ejercicio, hoy, representaría un universo de casi 1000 notarios.
“Somos los primeros interesados en que se cubran esas plazas”, afirmó. Y agregó que el año 2023 los 22 colegios del país realizaron concursos notariales; aspecto que muestra la voluntad de dicho gremio por contar con un servicio notarial eficiente.
Sostuvo, igualmente, que se debía elaborar un informe técnico que determine el número de plazas necesarias para el país; a realizarse cada 7 años (por temas de crecimiento de población y de movimiento comercial) mediante una prestigiosa universidad y que contara con la intervención de notarios, abogados, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Tal informe debería expresar análisis poblacional, evaluación económica, lo mismo que reportes sobre número de escrituras elaboradas y número de transferencias vehiculares efectuadas, entre otros aspectos.
“Queremos sacar adelante todos los concursos y que se cubran todas las plazas a nivel nacional, como lo hemos venido haciendo todos los decanos de los 22 colegios de notarios del país”, subrayó.
El Dr. Hopkins dio estos alcances durante la tercera sesión extraordinaria del grupo de trabajo de fortalecimiento de la función notarial, encabezado por el congresista Alex Paredes Gonzales y perteneciente a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República. El representante del notariado peruano fue invitado con la finalidad de brindar aportes en función a los diversos proyectos de ley referidos a modificaciones del Decreto Legislativo 1049, Decreto Legislativo del Notariado.
El presidente de la Junta de Decanos fue enfático en señalar que, por ejemplo, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo (que plantea, entre otros temas, que haya un notario en cada distrito del país) es poco técnico, incluso inconstitucional.
Brindando una solución efectiva en lo referente a la problemática de las plazas notariales, el Presidente Hopkins propuso tres modelos para cubrir dichas plazas. El primero, la prórroga de la competencia, por el cual dos o tres provincias son unidas desde el punto de vista de la competencia notarial (el ámbito territorial del ejercicio de un notario es provincial) con el fin de que el número de usuarios se amplíe y, de ese modo, dicha plaza genere mayor atractivo.
El segundo modelo propone que el notario se apersone a lugares cercanos a su provincia una vez por semana, una vez cada 15 días; y lleve a cabo el servicio notarial respectivo.
El tercer modelo prevé la realización de concursos para plazas focalizadas en lugares de difícil acceso o zonas remotas, cuyas notas de aprobación sean más bajas y donde se ejerza función cuando menos por 5 años. Dicha plaza, además, significaría un puntaje de bonificación en caso que el notario que ejerza en tal ámbito postule a una plaza notarial convencional.
Refirió que resultaba resaltante que el notariado trabaje el tema de la firma digital y el de la plataforma notarial; un sistema seguro donde se puedan verificar todos los actos.
En la reunión estuvieron presentes, además del Dr. Hopkins y el presidente del grupo de trabajo, congresista Álex Paredes Gonzales, los notarios Alberto Quintanilla Chacón, vicepresidente del Sur de la Junta de Decanos; Samy Betalleluz Betalleluz, decana del Colegio de Notarios de Ayacucho; y los miembros de la orden de Lima, Mario Romero Valdivieso, vicepresidente para América del Sur de la Unión Internacional del Notariado; Sofía Ode Pereyra, secretaria de la Junta Directiva del Colegio de Notarios de Lima (CNL); José Almeida Briceño, presidente de la Comisión de Desarrollo de Nuevas Tecnologías del CNL; y Marco Villota Cerna, miembro de la Comisión de Legislación del CNL.
La Dra. Betalleluz indicó que los diferentes proyectos de ley presentados ante el Parlamento no cuentan con un criterio técnico y no están basados en la realidad de la labor notarial. “Se necesita una base científica para la creación o supresión de las plazas”, dijo.
El Dr. Quintanilla advirtió que hay plazas notariales ganadas mediante concurso que no han sido cubiertas porque no son atractivas. Igualmente, que hay notarios que hacen, en un año, 300 escrituras públicas.
Ello expresa la realidad del sector y obliga a estudiar el tema a partir de una comisión de trabajo.
Por su lado, el Dr. Romero insistió en que los notarios desean “una Ley del Notariado moderna, sólida y que dure en el tiempo”.
El Dr. Villota hizo hincapié en que siempre ha existido la voluntad en el notariado para convocar a los concursos de acceso a la función. Agregó que se debe establecer un número adecuado de notarios; manteniéndose la calidad técnica para los concursos.
Finalmente, el Dr. Almeida informó que de los proyectos de ley presentados ante el Congreso de la República, 14 se refieren al aumento de plazas y solo 3 a la modernización y aplicación de nuevas tecnologías; no obstante que hoy nos encontramos en la cuarta revolución industrial y “las necesidades de los ciudadanos lo requieren”.
En ese sentido, expresó que el notariado ha planteado propuestas adicionales para modernizar la función notarial. “No se quiere perder la esencia de la función notarial”, sino contar con medios o herramientas para la función, afirmó.
Expresó que los notarios deben contar con una Plataforma Electrónica que les permita interactuar con la ciudadanía en forma directa.