Selva central recibirá a miles de turistas nacionales y extranjeros para celebrar la Fiesta de San Juan Turística 2024

0
248

El público que asista a la feria podrá degustar productos de la zona como café, cacao y sus derivados, licores exóticos, productos cítricos, así como artesanía y bisutería. Habrá presentación de danzas étnicas nativas.

El gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje; la dirección de comercio exterior y turismo (Dircetur) de Junín; el proyecto “Corredor turístico Tarma Selva Central de la Región Junín”; el gerente de desarrollo económico del GORE Junín, Miguel Ángel Riveros Porras; y el alcalde provincial de Chanchamayo, Hermenegildo Navarro Castro; presentaron en Lima en el tradicional Parque Neptuno (Parque de los Museos), la XIX Semana Turística Selva Central 2024 que se realizará del viernes 21 al domingo 30 de junio de 2024 en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

“La selva central abre sus puertas para recibir a los miles de turistas nacionales y extranjeros y los invita celebrar la Fiesta de San Juan este 24 de junio en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa”, dijo el gerente de desarrollo económico del GORE Junín, Miguel Ángel Riveros Porras, invitación a la que se unió el alcalde de Chanchamayo y los empresarios del sector comercio y turismo.

Chanchamayo, la capital cafetalera del Perú, será sede oficial de esta Décima Novena edición de la Semana Turística Selva Central 2024. Cada año, una de estas provincias de la selva central (Chanchamayo, Satipo y Oxapampa) son sede de este importante evento turístico y este año la anfitriona es la provincia cafetalera.

Turismo vivencial activo en la selva central

La magia de Chanchamayo

Famoso por su café, uno de los mejores del mundo, Chanchamayo ofrece innumerables cataratas cristalinas, así como turismo vivencial en las comunidades nativas de Pampa Michi y Bajo Marankiari. Lugares de visita obligada son la Plaza de La Merced, la primera que se construyó en la selva central y el Mirador Cruz de Chanchamayo, una colina convertida en el mirador turístico de la ciudad.

Las comunidades nativas asháninkas de Pampa Michi y Bajo Marankiari se dedican al turismo vivencial y reciben a los visitantes con vestimentas y canciones típicas y les narran las historias de su pueblo. Ofrecen hospedaje en bungalows, medicina tradicional, tour guiado por los mismos indígenas y paseos en canoas. Los visitantes disfrutarán una experiencia inolvidable donde podrán participar en sus danzas y comprar sus hermosas artesanías como collares, bolsos, chaquiras (brazaletes y collares), cushmas (vestimentas típicas), coronas, arcos y flechas.

Cataratas paradisíacas en Satipo

La catarata Gallito de las Rocas está en una quebrada frente al centro poblado de San Antonio, para acceder a ella se debe cruzar un puente colgante sobre el río Satipo. En el distrito de Pangoa, en el anexo de Canaán, se ubica la catarata Imperitaja o Tina de Piedra, labrada por el fluir del agua y el tiempo. Está rodeado de un frondoso bosque secundario hábitat de numerosas aves exóticas.

Otro lugar para visitar son los petroglifos de Huanacaure, que muestra figuras antropomorfas, círculos y plantas. Se cree que tendrían una antigüedad de hasta 3500 años.

Fundado a finales del siglo 19, el convento franciscano de Puerto Ocopa fue fundado cerca de las comunidades asháninkas como anexo del convento en Concepción. Por ello, se construyó siguiendo su mismo estilo arquitectónico. En su capilla de estilo colonial destaca la imagen de la Virgen María, que lleva prendas asháninkas. Durante la era de la explotación del caucho fue un centro para el rescate de esclavos y condenados a muerte.

Oxapampa y la tradición austro-alemana

En 1853 llegaron al Perú los primeros inmigrantes austro-alemanes para colonizar la selva central. Después de un largo viaje se establecieron en Oxapampa. La provincia ofrece viviendas, danzas y música de marcado estilo tirolés, así como diferentes opciones de hospedaje y actividades agrícolas como la degustación de café.

Oxapampa está reconocida como Reserva de la Biósfera por la Unesco y es la puerta de entrada al Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el mismo que ofrece tres circuitos de visita: Oxapampa-Huancabamba-Pozuzo, para la observación de orquídeas y del gallito de las rocas; Palcazú, que permite visitas a las comunidades de la etnia Yánesha y a los colonos de origen austroalemán. El otro circuito especializado es San Alberto-Paujíl caracterizado por los bosques de neblina.

Otros atractivos son la Iglesia Santa Rosa construida en madera en 1940 de estilo tirolés; el barrio tradicional Miraflores con casas de madera de estilo austro-alemán y uno de los más antiguos de Oxapampa; así como la catarata Río Tigre en el caserío La Cañera, rodeada de exuberante vegetación. En el trayecto se observan varios fundos ganaderos, plantaciones de granadilla y hermosos paisajes.

Cómo llegar desde Lima

Vía aérea: 4 vuelos diarios a Jauja y de allí diversas movilidades turísticas a la selva central a precios cómodos..

Ven a visitar Chanchamayo y la Selva Central. El único riesgo es que te quieras quedar para siempre.

¡Vivir para contar!