El sedentarismo y el uso prolongado de dispositivos electrónicos se han convertido en factores determinantes en el incremento de problemas visuales, especialmente la miopía, en la población mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2050, la mitad de la población global sufriría esta afección visual.
Según el Informe Mundial sobre la Visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2.200 millones de personas padecen deficiencia visual o ceguera. Un estudio en JAMA Network Open señala que el riesgo de miopía aumenta un 21% por cada hora extra de uso de pantallas, subrayando la importancia de alternarlas con actividades al aire libre.
Bajo ese contexto, Marleni Mendoza, médico oftalmólogo y asesor científico de Laboratorios Lansier nos brinda algunas recomendaciones para cuidar tu salud visual y combatir los efectos del sedentarismo:
- Aprovechar la luz natural
Exponerse a la luz del día al menos 2 horas diarias ayuda a reducir la fatiga ocular y a prevenir la progresión de la miopía.
Evita el uso excesivo de pantallas en habitaciones con luz tenue. - Reducir el tiempo frente a pantallas
Aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mira a 20 pies de distancia (6 metros) durante 20 segundos.
Evita mirar pantallas al menos 1 hora antes de dormir y favorecer el descanso. - Parpadear frecuentemente
El uso prolongado de pantallas reduce la frecuencia del parpadeo, lo que puede provocar sequedad ocular e irritación.
Haz pausas para cerrar los ojos durante 5 segundos y usa lágrimas artificiales si es necesario. - Ejercicios visuales
Movimiento circular de ojos: puedes realizar movimientos suaves y controlados con los ojos, en círculos, primero en una dirección y luego en la otra.
Enfoque cercano y lejano: Alterna la vista entre un objeto cercano y otro lejano para mejorar el enfoque. - Mantener una postura adecuada
Ajusta la pantalla a la altura de los ojos y a una distancia de al menos 50 cm.
Evite encorvarse y use sillas ergonómicas para mejorar la postura. - Incorporar actividad física
Caminar al aire libre, hacer ejercicios o practicar deportes ayuda a reducir el sedentarismo y contribuye a una mejor oxigenación de estructuras oculares . - Revisiones oftalmológicas regulares
Al menos una vez al año, incluso si no hay síntomas.
En niños, la detección temprana de problemas visuales evita dificultades en el aprendizaje. ‘’La exposición a la luz natural y la realización de actividades que impliquen enfocar objetos a diferentes distancias son beneficiosas para la salud ocular’’ afirma la especialista.
Es fundamental adoptar hábitos saludables, ya que niños, adolescentes y adultos estamos expuestos a pantallas digitales casi todo el tiempo. Sin embargo, seguir estas recomendaciones puede ayudarnos a prevenir futuras afecciones oculares.