17.2 C
New York
domingo, 20 abril, 2025
InicioPolíticaLa EntrevistaRetiro de seguridad a parlamentarios tendría un manejo populista

Retiro de seguridad a parlamentarios tendría un manejo populista

En el periodo del interregno parlamentario la seguridad que reciben los miembros de la Comisión Permanente del Congreso de la República está a cargo de 88 agentes policiales, de acuerdo con miembros de seguridad del Parlamento. Una cifra, bastante distante, de los 150 policías que cuidan solo al Presidente de la República, según el exdirector PNP Eduardo Pérez Rocha, citado en el diario Correo.

En un Legislativo con funciones plenas, la cifra inicial sube a 292 agentes. Todos ellos, miembros de la División de Seguridad del Congreso, “la unidad orgánica de carácter técnico, operativo y especializado; responsable de planear, dirigir, organizar, articular, ejecutar, controlar y brindar protección personal a nivel nacional y en forma permanente al Presidente del Congreso, Vicepresidente del Congreso, Congresistas de la República y Parlamentarios Andinos”. Esta división – expuesta en el artículo 170 del reglamento del DL 1267, Ley de la PNP– también brinda seguridad a las instalaciones del Palacio Legislativo y demás locales anexos.

En concreto, ¿cuántos policías cuidan a un congresista? Solo dos, que se turnan 24 por 24 horas. Una cifra muy distante de los 18 miembros que cuidan al Premier, o los 13 policías que cuidan de cada ministro o al presidente del Poder Judicial.

Diversos constitucionalistas consultados recurrieron al artículo 98 de la Constitución Política y también sostuvieron que existe un orden de prelación (importancia) entre los funcionarios del Estado. Los congresistas están por debajo del Presidente de la República, pero por encima de los ministros de Estados y de los titulares y miembros de los demás poderes del Estado.

“El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del Congreso. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con autorización de su propio Presidente” (art 98 de la Constitución).

La pregunta que se hacen es que si se le retira la seguridad a los parlamentarios, cómo es que se les seguirá brindando seguridad a los ministros, o viceministros, fiscales, gobernadores regionales y alcaldes. Si a ello le sumamos el retiro de la inmunidad, en qué situación quedarán si es que alguno de ellos presenta un Proyecto de Ley para endurecer las penas a los delincuentes, por ejemplo.

De este modo, las declaraciones vertidas por el titular del Interior, Carlos Morán Soto, no se apegan a la ley, en tanto vulneran claramente la Carta Magna y una Ley Orgánica. Y es más bien, una declaración que tiene “un manejo populista de la decisión del tema”, de acuerdo con las declaraciones que el ex viceministro de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Ricardo Valdés Cavassa, brindó a Canal N.

Al respecto, el ex congresista Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que las declaraciones del ministro Morán son pura demagogia y tienen el “ánimo de crear un debate absurdo. El Congreso no puede quedarse sin resguardo, y la Constitución le da autonomía para solicitar ese resguardo. Lo que simplemente ha hecho es lanzar una bola para armar un debate que, a mi modo de ver, no tiene ningún sentido”.

El ex ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, en declaraciones al mismo medio, precisa que “la seguridad tiene que ir en relación al peligro potencial, al riesgo de acuerdo a la función que está ejerciendo para el servicio del país, ese es el único criterio que tiene que haber. (…). La Policía tiene que brindar seguridad al presidente del Poder Judicial, Fiscal de la Nación, a todos los poderes, es decir, hay una directiva y la ley de la Policía la indica, esta es su función, resguardo a dignatarios”.

“Es el momento de que el ministro nos indique de qué forma va a reestructurar los servicios de Seguridad del Estado”, enfatizó Valdés. “Se va a reestructurar la seguridad de los dignatarios de esta forma. E imagino que se pondrá a analizar caso por caso… y se otorgará la seguridad necesaria. Pero eso no ha ocurrido. (..). Con esta decisión podrían sumar más policías en las calles, pero es absolutamente marginal, 200 policías no van a hacer la diferencia”, aseveró.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments