Destacaron los aportes de Ica y Arequipa, según la ministra de Comercio Exterior y Turismo
Las exportaciones regionales registraron un récord al sumar envíos por 62,927 millones de dólares durante el año pasado, lo cual implicó un crecimiento de 15.5% en comparación con lo registrado en el 2024, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.
Según detalla el último Reporte Mensual de Comercio Regional, las regiones de Ica y Arequipa fueron las principales exportadoras del interior del país, cada una contribuyendo con el 9% del total de las exportaciones.
Agregó que las regiones de Áncash y La Libertad también tuvieron un desempeño notable, representando el 8.4% y el 7.7 % del total, respectivamente.
Motor del crecimiento
Destacó que el sector agroexportador fue un motor clave en el crecimiento del 2024, con aumentos del 24% en las regiones del interior y 22% en el total nacional.
Agregó que las ventas de las tres regiones naturales del país tuvieron resultados excepcionales: la Costa (16%), la Sierra (19%) y la Selva (63%). En tanto, los productos de mayor crecimiento fueron los arándanos y las paltas en la Costa; la palta y la quinua en la Sierra; y el cacao, café y castaña en la Selva.
En el ámbito de los bienes no tradicionales, Piura destacó como la principal exportadora con el 13.5% del total, seguida por Ica con 13.3%. En cuanto a la minería, Arequipa y Puno fueron las principales exportadoras de minerales del país (12.9% y 11.4% del total, respectivamente), seguidas por Áncash (11%) y Moquegua (9.3%).
Macrorregiones
El crecimiento en el norte del país fue impulsado por La Libertad (envíos por 5,743 millones de dólares) y Lambayeque (922 millones), gracias al aumento en la venta de oro en la primera, y arándano en ambas.
En el sur, las exportaciones de Arequipa (6,684 millones de dólares) y Puno (5,460 millones) crecieron favorecidas por las mayores ventas de oro; mientras que Moquegua y Tacna también reportaron cifras récord de exportación.
En el centro del país, Ica (6,823 millones de dólares), Pasco (1,633 millones) y Ayacucho (1,063 millones) lograron cifras récord impulsadas por el crecimiento en la venta de minerales y productos agrícolas.

Por su parte, todas las regiones del oriente (Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios) reportaron resultados sobresalientes gracias a los altos precios del cacao y del café; así como al aumento de la oferta de petróleo.
Trabajo conjunto
La ministra Desilú León enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre el Ejecutivo, los gobiernos regionales y el sector privado para alcanzar estos resultados históricos.
“El crecimiento en nuestras exportaciones es un reflejo del potencial de Perú. Continuamos trabajando arduamente en la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento de las empresas a escala nacional. El objetivo es generar mayor empleo formal y mejorar la calidad de vida de los peruanos”, añadió la titular del Mincetur.
Datos
– El puerto del Callao se mantiene como el principal punto de salida para las exportaciones peruanas, concentrando el 35.5% del valor total, seguido por el aeropuerto de Lima (19.2%) y el puerto de Matarani (12.9%).
– El puerto de Chancay, que inició operaciones a finales de noviembre, registró exportaciones cercanas a los 100 millones de dólares.
Fuente: Agencia Andina