“Queremos que nuestros hermanos de los pueblos originarios ejerzan sus derechos”

0
802

y accedan a servicios en su propia lengua

Ministro de Cultura, Alejandro Neyra, destacó el trabajo del sector con el GORE de Apurímac, que ha permitido implementar servicios públicos en quechua.

A un día de la conmemoración internacional del Día de la Lengua Materna, el Ministerio de Cultura organizó el foro: “Hacia un Estado multilingüe: la Política Nacional de Lenguas Originarias y su implementación”, espacio en el que se dialogó sobre los avances y retos en la puesta en marcha de la estrategia del Estado para que la población de diversas regiones acceda a servicios públicos en su lengua materna,  cuya primera experiencia, en Apurímac, viene dando resultados positivos.

“Es muy importante tener esta discusión un día antes de la celebración universal de la Lengua Materna, para la que hemos preparado una serie de actividades. La Política Nacional de Lenguas Originarias en el país aún no cumple un año, pero es el mayor esfuerzo que se ha hecho en la historia de nuestro país para tener una política encaminada a que realmente seamos un país multilingüe, para trabajar con el fin de que los servicios básicos en diferentes regiones se den en diferentes lenguas”, afirmó el titular del sector, Alejandro Neyra, al inaugurar el encuentro.

Reafirmó que el Ministerio de Cultura está comprometido con este objetivo y resaltó lo alcanzado hasta el momento. “Si bien se trata de avances paulatinos, soy muy importantes. Queremos que nuestros hermanos de los pueblos originarios puedan ejercer todos sus derechos, como contar con un documento de identidad en su lengua materna. El RENIEC ya está trabajando para desarrollar actas que permitan a las personas inscribirse y a acceder a información sobre servicios en su propia lengua, este es un gran avance que vamos dando como país”, anotó.

En este sentido, Neyra comentó el caso de Apurímac, región que –tras un convenio suscrito con el Ministerio de Cultura en 2016- viene liderando la implementación de la Política Nacional de Lenguas en el Perú. “Es importante destacar este esfuerzo entre el Ejecutivo y el gobierno regional de esta jurisdicción, en la que el 71% de la población es quechuahablante, para que las personas accedan a servicios en su lengua materna», finalizó.

En el encuentro también participaron la representante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Tarcila Rivera; el director de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Alza; entre otros especialistas, así como el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas.

Actualmente, en el Perú existen 55 pueblos indígenas identificados y se hablan 48 lenguas indígenas u originarias, de las cuales 44 son amazónicas y 4 son andinas. Las regiones con mayor número de lenguas indígenas son Loreto (27), Ucayali (14), Madre de Dios (10) y Cusco (8).

La región con mayor proporción de hablantes de una lengua indígena es Apurímac. Le sigue Puno (65%), Cusco (53%) y Huancavelica (64%). De acuerdo el Censo Nacional de 2007, 4’045,713 peruanos tenían por lengua materna una lengua indígena, lo que corresponde al 15% de la población nacional.