- Presentación de sub-proyecto de investigación para desarrollar un dispositivo opto-electrónico de banda ancha, utilizando un equipamiento de laboratorio financiado por FONDECYT y el Banco Mundial
- Sub-proyecto financiado por el FONDECYT y el Banco Mundial servirá de precedente para la micro y nanofabricación en el Perú.
Antes, el Perú solo era capaz de diseñar micro y nano-dispositivos fotónicos o electrópticos. Ahora, gracias al nuevo equipamiento adquirido por del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI), los investigadores serán capaces de caracterizar estos dispositivos. Este equipamiento es financiado por el FONDECYT y el Banco Mundial, a través del Contrato Nº 015-2018-FONDECYT/BM, el cual será presentado en un evento abierto al público el viernes 13 de diciembre a las 11:00 am en la Sala A de nuestra institución ubicada en la Av. San Luis 1771, San Borja.
El objetivo principal del subproyecto, denominado como «Desarrollo de un dispositivo optoelectrónico de bajo costo y banda ancha sintonizando velocidad de grupo en la interface RF-Óptica», es realizar dos de las tres etapas de un proceso de «prototipado» de un modulador electroóptico. «Para la elaboración de un prototipo, se sigue el siguiente ciclo: diseño, fabricación y caracterización.
En el diseño, una computadora puede hacer la simulación numérica del comportamiento físico del dispositivo, en la fabricación, aún se requiere la tercerización del servicio (microfabricación) en el extranjero y en la caracterización o medición, se utilizará el equipamiento adquirido, formado por un analizador de espectro óptico que mide la potencia en varios puntos de frecuencia y una fuente láser, que genera luz en longitudes de onda de comunicaciones ópticas de 1450 a 1650 nanómetros.
Al final, se obtienen datos y el ciclo se repite hasta obtener el prototipo que servirá para la transferencia tecnológica final», informó el grupo de investigadores.
Un microposicionador, un microscopio, un Analizador vectorial de redes (Vector Network Analyzer) para microondas y radiofrecuencias de hasta 50 GHz, un láser sintonizable, un servidor para simulación numérica son solo algunos de los equipos que forman parte del nuevo «Laboratorio de Caracterización Optoelectrónica» del INICTEL-UNI. En este laboratorio se diseñarán y caracterizarán dispositivos fotónicos o electrópticos, como filtros, moduladores, demoduladores, fotodetectores, amplificadores, entre otros. De esta manera, se busca actualizar el estado del arte (versiones actuales) y proponer nuevos dispositivos y métodos.
«En este proyecto, se propone el diseño, fabricación y caracterización de un modulador electróptico Mach-Zehnder de banda ancha, empleado en sistemas de comunicaciones ópticas, y baja tensión de polarización, para un bajo consumo energético por unidad de información. Se usarán estándares de fabricación de fotónica de Silicio, que también pueden ser compartidos por procesos de fabricación de chips tipo CMOS; usados mayoritariamente en los dispositivos electrónicos.
Estas características harán que nuestros dispositivos, una vez probados, estén listos para su producción masiva», señalaron.
Algunos ejemplos de casos en los que se usan dispositivos fotónicos o electrópticos son: transistores de los microprocesadores de celulares o a lo largo del enlace de fibra óptica submarina. Actualmente, este proyecto cuenta con entidades colaboradoras con interés de uso para posibles convenios, como la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Piura, entre otras.
Este proyecto que busca incrementar el número de personal técnico, especialistas multidisciplinarios altamente capacitados para trabajar con el equipamiento y en la producción de nuevos dispositivos para la industria de las telecomunicaciones y la electrónica. El grupo de investigación está conformado por: Samuel Huamán Bustamante, Doctor en Ingeniería Eléctrica (Investigador principal), Ruth Rubio Noriega, Doctora en Ingeniería Eléctrica en el área de Telecomunicaciones y Telemática, Mark Clemente Arenas, Doctor en Electrónica y Comunicaciones; Jinmi Lezama Calvo, Doctor en Sistemas Electrónicos, Daniel Díaz Ataucuri, Magíster en Técnica y Tecnología, Aurelio Bazán Sánchez, Ingeniero Electrónico, Rubén Acosta Jacinto, Magíster en Técnica y Tecnología y Oscar Llerena Castro, Magíster en Ingeniería Eléctrica en el área de Telecomunicaciones y Telemática.
Para asistir, solo debe inscribirse ingresando al siguiente enlace: http://bit.ly/Present_Equipo