InicioOpinión"PPK: el más breve y peor gobierno de la historia"...Por Octavio Huachani...

«PPK: el más breve y peor gobierno de la historia»…Por Octavio Huachani Sánchez

Solo le bastó 1 año, siete meses y 21 días para dejar a los peruanos envueltos en una crisis económica que será difícil revertir en breve plazo.

Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski causó más desastres que el fenómeno del Niño Costero. A partir del 2017, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual al pasar del 20,7% al 21,7% de la población.

En cristiano, eso significa que 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en situación de pobreza, donde ahora, a duras penas, subsisten 6’906.000 personas.
Otro reporte del INEI señala que el empleo en empresas con más de 50 trabajadores, -que pagan a sus empleados todos los beneficios de ley-, cayó en 6%, lo que equivale a 221 mil puestos de trabajo. Y que el empleo en empresas pequeñas donde predomina la informalidad, es decir trabajan más de 48 horas semanales y sin beneficios sociales, creció en 5,2%, cifra que representa a unos 597 mil trabajadores.

Las cifras del INEI indican también que Lima es la zona mayor afectada. En la capital, el año pasado, la pobreza subió del 11% al 13,3%. En las zonas rurales la pobreza subió a 44,4%, es decir 0,6 puntos más que en el 2016.

En pocas palabras: en el breve gobierno de PPK la pobreza monetaria se incrementó, por primera vez en lo que va del milenio.

En opinión de Hugo Ñopo, investigador principal de Grade, ahora somos un país con más pobres urbanos que rurales. Ñopo señaló que combatir la pobreza urbana es más difícil que combatir la rural, porque dificulta la focalización. En el 2017 la generación de empleo formal y su calidad cayeron y con el PBI creciendo a paso lento, urgen reformas laborales para revertir la tendencia.

Por su parte, Hugo Perea, Jefe del BBVA Research Perú, dijo que espera que este bache esté por culminar. “En el lado externo las condiciones son favorables pero en el lado interno hay distensión política y se nos viene aceleración del gasto público. Esperemos que ello empiece a reflejarse en mejores cifras del mercado laboral”, refirió. Señalo que de darse esta mejora el desempleo en Lima volvería a estar por debajo de 8% recién el 2019.

Mientras tanto en la capital 400 mil personas que estarán buscando trabajo, en particular, jóvenes menores de 25 años.

Pero quienes resultaron más afectadas fueron las mujeres. De las 19.800 personas que pasaron a engrosar el grupo de desempleados en la capital, 18.700 son mujeres, es decir el 94%.

Por su parte la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, Liliana La Rosa, dijo que «hay una responsabilidad compartida» al explicar las razones que motivaron el crecimiento de un punto porcentual de la pobreza monetaria en el país durante el 2017.

La titular del Midis dijo que es «inaceptable» que 375 mil personas nuevamente regresen a la pobreza, tal como lo mostró tal como lo mostró el último informe de evolución de la pobreza monetaria del INEI.

Sobre este tema el presidente Martín Vizcarra, dijo que se debe priorizar el trabajo en conjunto entre todas las entidades del Estado para combatir la pobreza.

«Esta situación es inaceptable. Tenemos que trabajar con mucho esfuerzo para revertir esto”, señaló el mandatario.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil