InicioActualidadPOST-PANDEMIA: ¿Cuáles serán los principales aportes de la ingeniería a la salud...

POST-PANDEMIA: ¿Cuáles serán los principales aportes de la ingeniería a la salud en la nueva normalidad?

Idan Cabello y Carlos Alvarez, candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y de Higiene y Seguridad Industria del Colegio de Ingenieros del Perú, comparten información sobre los mayores retos en un contexto postpandémico.

Sin ingeniería, no hay futuro sostenible para el Perú, ya que el desarrollo de tecnologías, métodos y soluciones son fundamentales para el desarrollo saludable de la sociedad. La ingeniería es una de las carreras más polifacéticas y, a la vez, menos conocidas. Dentro de las disciplinas que la componen, se encuentran dos cuyo propósito está directamente enfocado en la salud de las personas.

“La Ingeniería Sanitaria y la Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial tienen en común una formación de base rigurosa en la matemática, la física, la química, la microbiología, la epidemiología y la mecánica de fluidos. En nuestro país, el Capítulo de Ingeniería Sanitaria y de Higiene y Seguridad Industrial (CISAEHSI), dentro Colegio de Ingenieros del Perú, es el responsable de representar, promover, normar, controlar y defender el desarrollo del ejercicio profesional de estas especialidades”, comenta Idan Cabello, ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial que se postula como presidente al CISAEHSI.

Por su parte, Carlos Alvarez, especialista en Ingeniería Sanitaria y candidato a la vicepresidencia del CISAEHSI, añade que “la pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba la resiliencia de la sociedad y el aporte de nuestras especialidades debe continuar superando retos operacionales para tener una activación productiva y segura, y una recuperación económica con los servicios básicos de saneamiento”.

En ese sentido, ambos especialistas comparten, desde su punto de vista, cuáles son los más grandes retos de la ingeniería a la salud en esta nueva normalidad:

  1. Gestionar riesgos asociados a los desechos, las aguas residuales y el tratamiento de los residuos sólidos bio-contaminados propios de este contexto, teniendo en cuenta que los patrones de consumo y de generación de residuos han sido modificados.
  1. Liderar el cambio para construir una cultura de la seguridad desde niveles directivos que comprometa a los trabajadores y empodere a los responsables de Seguridad, Salud y Ergonomía en el Trabajo.
  1. Fortalecer la gestión organizativa, técnica, financiera y administrativa de los servicios de agua y saneamiento, y sus respectivos planes de emergencia, considerando esta tarea aún más necesaria en el contexto del COVID-19.
  1. Anticipar los riesgos nuevos y emergentes asociados al factor humano, pues el mundo del trabajo, las tecnologías y las percepciones cambiaron para siempre y deben ir acompañados de una bien estudiada actualización curricular y normativa.

Los colegiados de estas especialidades se desempeñan en el sector público, la empresa privada, los organismos de cooperación técnica internacional, la consultoría y la docencia. Siempre con el objetivo de construir soluciones eficaces a problemas reales aplicando el método científico.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil