Calderón de la Barca: Población y gobierno son responsables de destrucción por huaicos

0
1230

El Perú se enfrenta nuevamente a uno de los desastres naturales que más ruina deja tras su paso: los huaicos. Estos vienen sucediendo en nuestro país desde hace siglos y nuestros antepasados sabían cómo sobrellevarlos, entonces ¿por qué ocurren tantas muertes y damnificados hoy en día?

Hay dos problemas que deben resolverse; en primer lugar, la falta de planificación urbana que genera la proliferación de mafias y el tráfico de terrenos en zonas de riesgo como aquellas por donde caen los huaycos. “Las autoridades tienen que hacer un trabajo muy fuerte para combatir el tráfico de tierras y evitar que la población se asiente en zonas peligrosas”, destaca Eduardo Calderón de la Barca, vocero de Juntos por el Medio Ambiente.

El segundo problema está relacionado a la incapacidad del Estado y sus gobiernos por generar una adecuada política integral de prevención.

Asimismo, Calderón de la Barca señala: “La población tiene que estar preparada, informada y tiene la obligación de exigir. El estado tiene que intervenir para generar viviendas de precios accesibles, para que los personas puedan trabajar y vivir de manera adecuada; es decir, mejorar la calidad de vida de los peruanos”.

El experto también indica que el gobierno tiene la misión de descentralizar, lo que es un objetivo nacional. Descentralizar supone, en dos grandes términos: Brindar el presupuesto necesario a toda zona de riesgo y crear competencias como Defensa Civil. El Estado debe coordinar con el gobierno regional, para luego articularse con los gobiernos provinciales y sobre todo distritales, aquello requiere mucha planificación y estrategia por parte de una política pública constante, y esta es una realidad que, lamentablemente, no sucede en el Perú.

Cabe destacar que actualmente existen 32 distritos del departamento de Lima declarados en estado de emergencia por un plazo de 60 días. Estos son las provincias de Canta, Huarochirí y Lima, así como los distritos de Pasco (provincia de Oxapampa), Quequeña (provincia de Arequipa), Aplao (provincia de Castilla) y Río Grande (provincia de Condesuyos).