Plan contra dengue recogerá lecciones aprendidas en emergencia por “El Niño costero”

0
1051

Ministra García resaltó aprobación de decreto supremo que declara de interés nacional la lucha contra esta enfermedad

El nuevo plan contra el dengue que el Ministerio de Salud (Minsa) elaborará, por encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, recogerá las lecciones aprendidas durante la emergencia que afrontó el país, a consecuencia del fenómeno de «El Niño costero», y tendrá mayor énfasis en las regiones de mayor vulnerabilidad, informó hoy la ministra Patricia García Funegra durante la inauguración del taller internacional “Controlando el dengue en el Perú”, que se realiza en Trujillo y que servirá para replantear las estrategias de prevención de esta enfermedad.

“Hay muchas cosas que podemos hacer pero tenemos que ordenarnos para afrontar la amenaza que se nos viene. Seguimos teniendo un número basal en regiones que no es cero y eso significa que empezaremos la siguiente estación de climas cálidos con cifras que nos ponen en peligro. Por ello son importantes las lecciones aprendidas, como reforzar la participación de los promotores de salud. Hemos tenido dificultades para que la gente abra la puerta y nos permita fumigar, también para que eliminen los criaderos. Esa experiencia queremos plasmarla en un plan similar en todas las regiones con énfasis y algunas variaciones en aquellas con mayor riesgo epidémico”, enfatizó la titular del Minsa.

En ese sentido, García Funegra resaltó la aprobación del Decreto Supremo N° 022-2017-SA que se publicó hoy en El Peruano y que declara de interés público la lucha contra el dengue que ahora involucra a todos los niveles de gobierno e instituciones. “El Ministerio Público no se ponía la camiseta. Necesitábamos que la Fiscalía apoye la apertura de puertas. Si no luchamos como una sola fuerza no vamos a poder resolverlo. Espero que este plan sea técnicamente elaborado pensando en el Perú y tengamos una buena herramienta para el control de esta enfermedad y el próximo año podamos decir que el dengue no nos venció, nosotros lo vencimos”, puntualizó.

Expertos en Trujillo
De otro lado, la ministra García destacó la participación de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el taller que se realiza en Trujillo, quienes compartirán información actualizada sobre cómo controlar el dengue. “Vamos a tener expertos de la OPS que han trabajado en diferentes países el tema del dengue. Tenemos que saber qué cosas sí se pueden controlar con vacunas. Nos hablarán de la nueva vacuna contra el dengue. También compartiremos los casos locales de cómo abordar este problema transmitido por el zancudo Aedes aegypti para ver cómo podemos controlarlo. También depende del comportamiento de las familias en casa para ver si permitimos que el dengue se reproduzca”, dijo.

Flexibilidad presupuestal
Informó además que el Minsa ha realizado las gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para reducir la cantidad de programas presupuestales (PpR) que son muy rígidos en la ejecución de recursos, a fin de no generar cuellos de botella y tener mayor flexibilidad en la disponibilidad de los presupuestos para atender las acciones de prevención y control del dengue.

Explicó que es importante tener esta flexibilidad “para combatir la presencia del zancudo que los salubristas conocemos como 3×1 o 4×1, ya que, por este vector, no solo podemos tener dengue, sino zika, chikungunya y además fiebre amarilla”, subrayó.

El taller “Controlando el dengue en el Perú”, se realiza los días 13 y 14 de julio en el Centro de Convenciones Los Corregidores de Trujillo (Jr. Independencia 543) y participan de reconocidos expertos nacionales e internacionales así como de autoridades regionales y locales de Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Ica, Lima y Loreto.