InicioActualidadPerú alberga ocho Reservas de Biósfera que en conjunto suman 14 millones...

Perú alberga ocho Reservas de Biósfera que en conjunto suman 14 millones de hectáreas

Dichos espacios fueron creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. Actualmente, habitan dos millones de ciudadanos, aproximadamente.

El Perú cuenta actualmente con ocho espacios naturales, reconocidos internacionalmente por la Unesco por su comprobado desarrollo sostenible, su adecuado ordenamiento territorial, y sobre todo, su innovación con enfoque ambiental. Estos son consignados como Reservas de Biósfera.

Estos territorios, que en conjunto suman de 14 millones de hectáreas, fueron creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. A la fecha, alrededor de dos millones de ciudadanos habitan en estas reservas.

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, destacó que estos espacios naturales promueven el desarrollo económico y social de las comunidades, pero con criterios de sostenibilidad.

“Estas reservas son laboratorios vivientes para la investigación y demostración del manejo y uso sostenible de los recursos naturales”, dijo, en el “Taller de Intercambio de las Reservas de Biosfera”, que reúne a instituciones, líderes, expertos y representantes de diversas organizaciones sociales involucradas en su gestión efectiva.

Las Reservas de Biósfera del Perú reconocidas por la Unesco son: los Parques Nacionales Huascarán, Manu y Noroeste Amotape-Manglares (1977), Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016), Bosques de Neblina (2020), Avireri-Vraem (2021) y Bicentenario Ayacucho (2023). A ellas se suma el Bosque de Paz (Perú-Ecuador), la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del Sur (2017).

Durante el citado evento, el director de Desarrollo Estratégico del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Marcos Pastor, remarcó la necesidad de integrar las modalidades de conservación entre las reservas para enfrentar el cambio climático.

La representante de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (Pasco), Marisol Shariva, resaltó la riqueza de flora y fauna que se preserva en este lugar del Perú; y el líder de la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem (Junín y Cusco) y del ECA Ashaninka, César Sergio Ramos expresó que las comunidades han impulsado estos espacios, demostrando su dedicación al ambiente y valorando sus conocimientos ancestrales.

La representante de Unesco en el Perú, Guiomar Alonso; y la codirectora del proyecto GIZ, Philine Oft, coincidieron en que esta reunión es una valiosa oportunidad para establecer nuevas estrategias de conservación, ya que en este marco se presentarán proyectos exitosos y se avanzará en la elaboración de un plan de acción para los próximos meses.

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil