Se reforzaron los principios de respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas, la importancia del uso de lenguas originarias y la promoción de un diálogo intercultural fluido durante las consultas
Con un enfoque intercultural en la atención sanitaria, el Ministerio de Salud (Minsa) capacitó a las brigadas de salud intercultural que atenderán a más de 500 comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la región Loreto. El objetivo es construir una mayor confianza entre los pacientes y el personal de salud, optimizando la efectividad de los servicios brindados en el propio territorio de las comunidades.
La iniciativa, enmarcada en el Plan de salud integral e intercultural y monitoreo de exposición a metales pesados e hidrocarburos 2022 – 2026, se realizó en la ciudad de Nauta. De esta forma se fortalecieron las capacidades de seis brigadas multidisciplinarias, conformada cada una por un coordinador, médico cirujano, enfermera, obstetra, odontólogo, técnico en enfermería y técnico en laboratorio clínico.
Los equipos serán los encargados de llevar servicios de salud integrales directamente a las comunidades, con un enfoque que respeta y valora su cultura. Los profesionales de la salud profundizaron sus conocimientos en el manejo de enfermedades prevalentes en la Amazonía como son el dengue, malaria, afecciones causadas por mordeduras de serpientes y arañas, tos ferina, fiebre amarilla y violencia contra la mujer.
Así también, los especialistas se actualizaron en estrategias de inmunización, procesos de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) y la defensa de los derechos en salud de las poblaciones originarias.
Además, se reforzaron los principios de respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas, la importancia del uso de lenguas originarias y la promoción de un diálogo intercultural fluido durante las consultas.
Asimismo, en un avance significativo para la inclusión, todos los médicos de estas brigadas fueron acreditados para la emisión de certificados de discapacidad que les permitirá identificar, evaluar y certificar a las personas con discapacidad directamente en sus comunidades, evitando largos y costosos traslados a centros urbanos. Para los casos de discapacidad severa, se facilitará la articulación con el Programa Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, asegurando el acceso a los beneficios correspondientes.
La capacitación también incluyó un entrenamiento especializado en la detección temprana del cáncer de cuello uterino, incorporando el uso de pruebas moleculares. Esta herramienta crucial permitirá iniciar tratamientos oportunos y mejorar significativamente el pronóstico para las mujeres de las comunidades atendidas.
Cabe resaltar que esta jornada fue liderada por la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, contando con el valioso apoyo y la colaboración activa del Seguro Integral de Salud, la Dirección de Prevención y Control de Discapacidad, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, la Dirección de Prevención y Control del Cáncer, Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, la Dirección de Inmunizaciones, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, las Redes de Salud de Nauta y Datem del Marañón, y la Gerencia Regional de Salud de Loreto.
Con esta acción concreta, el Ministerio de Salud reafirma su firme compromiso de garantizar el acceso a una salud de calidad, oportuna y culturalmente pertinente para los pueblos indígenas amazónicos del Perú, reconociendo y valorando su diversidad.