Ministro de Educación, Morgan Quero, expuso en cónclave mundial sobre educación 2024 organizada por la Unesco
- Detalló prioridades en innovación, conectividad, enseñanza del inglés y chino mandarín, enfoque intercultural y gestión de la IA
La educación en el Perú avanza con los aportes de la ciencia, tecnología, innovación y transformación digital, afirmó el ministro de Educación, Morgan Quero, y agregó que ese proceso se desarrolla con absoluto respeto de nuestra diversidad cultural y en diálogo permanente con los pueblos originarios con un enfoque intercultural y constructivo.
Así se expresó el ministro Morgan Quero al intervenir en la Reunión Mundial sobre Educación 2024 que se inició hoy en la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará, Brasil, y se desarrollará hasta el sábado 2 de noviembre.
La cita mundial organizada por la Unesco fue inaugurada por el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y en ella participan ministros y funcionarios de más de 190 países.
El titular del Ministerio de Educación (Minedu) expuso en un panel integrado por los ministros de Educación del Japón, China, Alemania y Estados Unidos.
La Reunión Mundial sobre Educación 2024 es un importante espacio de diálogo multilateral e intersectorial que promueve una mayor inversión en la educación en el marco de los principios de equidad e inclusión.
En la presente edición se presentará el Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024-2025 que contiene un reporte sobre el progreso hacia la consecución de las metas de la educación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y otro reporte sobre la aplicación de las estrategias nacionales e internacionales para el cumplimiento del cuarto ODS.
La intervención del ministro Morgan Quero se produce apenas seis días después de que el director de Educación y Talento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleicher, elogiara los avances logrados por la educación en comparación con otros países miembros de la OCDE.
El ministro Morgan Quero expuso las prioridades establecidas por el Gobierno peruano para avanzar hacia el cierre de brechas en el sector educación, la nueva propuesta pedagógica y metodológica de las 75 Escuelas Bicentenario que se edifican en Lima y nueve regiones.
Detalló la enseñanza de inglés fonético a cerca de un millón de niños de educación inicial; la enseñanza del chino mandarín en los Colegios de Alto Rendimiento; así como el enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) en instituciones educativas de educación básica regular.
Igualmente resaltó el impulso a la educación secundaria técnica, la formación para el trabajo, el fortalecimiento de los institutos tecnológicos, la capacitación permanente de los docentes y la utilización de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para potenciar la educación de los jóvenes.
En el desarrollo de la reunión se ha previsto que el ministro Morgan Quero sostenga reuniones bilaterales con el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo; con el ministro de Educación de Brasil, Camilo Santana; con el viceministro de Educación de China, Chen Jie, y el ministro de Educación de Finlandia, Anders Adlercreutz.
Asimismo, el ministro participará en el panel sobre desarrollo sostenible y financiación para el desarrollo con el ministro de Educación de Costa de Marfil; el ministro de Estado de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico de Uganda, y el viceministro de Finanzas de Liberia.
Se ha previsto que el ministro Morgan Quero suscriba Memorándum de Entendimiento con China y Finlandia para fomentar el intercambio y la cooperación internacional en diversos ámbitos y temas educativos sobre la base de la igualdad y el beneficio mutuo.
La Reunión Mundial sobre Educación 2024 culminará luego de la lectura de las conclusiones, con la aprobación de la Declaración de Fortaleza y las observaciones finales.