Ayacucho, Junín, Loreto y otras regiones expondrán diversos eventos culturales gratuitos para el público en general.
En el marco de las celebraciones por Semana Santa, el Ministerio de Cultura presentará diversas actividades culturales gratuitas en Ayacucho, Junín, Loreto y demás regiones del país, dirigidas al público en general.
A través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ayacucho, se ha preparado una variada agenda cultural para la ciudadanía, con motivo de la Semana Santa de Ayacucho, una de las festividades más emblemáticas de la región, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2022.
Una de las actividades principales será la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, como parte de su gira “Ensambles: Conectando al Perú”, cuyos conciertos se realizarán el viernes 18 de abril, a las 5:00 p. m., en la Catedral de Huamanga; y el sábado 19, a las 11:00 a. m., en la Iglesia Matriz de Huanta.
También del 16 al 20 de abril, se desarrollará la exposición y venta de artesanía y arte tradicional, “Ruraq maki – Semana Santa Ayacucho 2025”, en su edición descentralizada regional. La cita será en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en Portal Unión N°37.
Más de 30 colectivos de artistas expondrán sus piezas en tallado, cerámica, tapices, cerería, tablas de Sarhua, entre otras expresiones del patrimonio cultural ayacuchano.
Asimismo, complementando esta programación, la sala de exposiciones de arte popular José María Arguedas, de la DDC Ayacucho, presenta la muestra temporal “Semana Santa, Cultura y Devoción Ayacuchana”, que conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
La exposición incluye réplicas en miniatura de procesiones religiosas, elaboradas y decoradas con arte en cera por el maestro Víctor Hurtado Castro, reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura, y estará abierta al público hasta el 30 de abril, con horarios de visita de lunes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Junín
Por su parte, la DDC Junín, ha organizado una serie de actividades culturales que, a su vez, forman parte de la agenda conmemorativa por los 300 años de fundación del Convento de Santa Rosa de Ocopa, ubicado en la ciudad de Concepción, provincia de Huancayo.
El Jueves Santo y Viernes Santo se realizará la escenificación del Vía Crucis en el sitio arqueológico de Wariwilca, con el objetivo de resaltar el significado espiritual de esta festividad que conmemora la pasión de Cristo. Los visitantes, además, podrán disfrutar del hermoso paisaje que brinda el sitio arqueológico, así como de otras actividades tradicionales.
Asimismo, en la ciudad de Concepción, las actividades por el tricentenario del Convento de Santa Rosa de Ocopa, iniciaron el Domingo de Ramos con la exposición fotográfica itinerante Santa Rosa de Ocopa: 300 años de historia, ciencia y cultura. Esta muestra recorrerá las nueve provincias de Junín y, posteriormente, llegará a Lima y Piura hasta el mes de agosto.
El sábado 19 de abril, se develará una placa conmemorativa por los 300 años del convento, en una ceremonia que contará con la presencia de autoridades regionales y locales.
Cabe mencionar el convento de Santa Rosa de Ocopa, fundado en 1725, es una joya histórica que resguarda cerca de 20,000 volúmenes, entre ellos valiosos libros de los siglos XVI, XVII y XVIII. Su pinacoteca alberga obras de las escuelas huamanguina y cusqueña, y en su interior se encuentra también el Museo de Historia Natural de la Selva, que exhibe el trabajo científico y cultural de los padres franciscanos.
Loreto
Por su parte, la DDC Loreto desarrollará el conversatorio “Tejiendo Miradas: Diálogos Interculturales en Semana Santa” dirigido a líderes, autoridades, comuneros y población en general con el objetivo de promover un espacio de diálogo en las comunidades para fortalecer la ciudadanía intercultural.
Esta actividad se realizará en la comunidad Nativa Kukama – Kukamiria «Amazonas» del rio Marañón, el jueves 17 de abril de 9.00 a. m. a 12.00 m., y también en la comunidad Nativa Kukama – Kukamiria «Puerto Prado» del rio Marañón, el mismo día de 3.00 p. m. a 6.00 p. m.