“Reimaginando juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la Educación”, es el estudio impulsado por la UNESCO, el MINEDU y la Fundación Santa María.
El Ministerio de Cultura participó de la presentación del estudio “Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo Contrato Social para la Educación”, impulsado por la UNESCO, el Ministerio de Educación y la Fundación Santa María, el cual busca, hacia el 2050, impulsar propuestas para una educación con enfoque inclusivo, equitativo e intercultural, que promueva el uso y respeto por las lenguas indígenas u originarias en el mundo.
Durante el evento realizado en la sede institucional de Cultura, se señaló que el informe, se gestó en el 2019 con la conformación de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. Siendo elaborado con la participación de más de un millón de personas de alrededor del mundo, donde se propone una reforma de la educación, que parte del análisis del sector educativo en un contexto de crisis y emergencia internacional.
En representación de la ministra de Cultura, Betssy Chavez, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, resaltó que el documento replantea los problemas y oportunidades que la educación presenta en la actualidad, y su relación con el bienestar y desarrollo de la humanidad. “El informe contempla propuestas para una educación intercultural, sin discriminación, equitativa y plurilingüe para los pueblos indígenas, afrodescendientes y las minorías poblacionales de nuestro país, asunto que es de gran importancia para el Ministerio de Cultura”, señaló.
La viceministra incidió en que el estudio nos llama a tomar acciones para rediseñar la educación de los pueblos indígenas y, en este proceso, «los gobiernos tenemos un papel fundamental en la promoción de propuestas de reforma que garanticen la construcción de estructuras democráticas al interior del sistema educativo, y el desarrollo de una propuesta cultural y lingüísticamente pertinente”, añadió la viceministra.
En tanto, el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Walter Hernández, enfatizó que desde el Proyecto Educativo Nacional y currícula escolar, están trabajando para atender las necesidades educativas. “La educación es un derecho fundamental, es un servicio público fundamental y así se reconoce en el documento como gobierno peruano. Pero, esta educación es incompleta si solamente se sectoriza o se deja de lado a personas por atender una sola lengua oficial”, comentó respecto a la educación intercultural bilingüe.
El evento contó con la presencia de Guiomar Alonso, representante de la UNESCO en Perú; María Teresa Ortiz, representante de la Fundación Santa María; Mary Guinn, Asesora Regional de Educación para la Salud y el Bienestar para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO. En tanto, el panel estuvo integrado por Diana Revilla, decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Maria Palacios del Consejo Nacional de Educación y Marco Rivas, representante de la Oficina Regional de Educación Marianista.
DATOS
- La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL2022-2032), a fin de, por un lado, atraer la atención sobre la pérdida crítica de lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas; y, por otro, el de tomar acciones urgentes a nivel nacional e internacional.
- En el Perú más de 4 millones de peruanos y peruanas hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias.
- El Perú ha reafirmado su compromiso con el desarrollo del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas de manera constante en su participación en el Comité Directivo del Grupo de Trabajo Mundial a través de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura; en dicha medida, es uno de los países que busca liderar la implementación de un Plan Nacional en línea con lo establecido en el Plan de Acción Mundial para el IDIL 2022-2032.
El informe es de libre acceso y se encuentra en losfuturosdelaeducacion.org