Ministerio de Cultura entregó declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a la música y la canción criolla

0
526

Reconocimiento fue recibido por el alcalde de Lima, en el marco de la inauguración de la “Casa de la Cultura Criolla de Lima Rosa Mercedes Ayarza”.

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero, entregó la Declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a la música y la canción criolla, saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y en la provincia constitucional del Callao, al alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, en el marco de la inauguración de la “Casa de la Cultura Criolla de Lima Rosa Mercedes Ayarza”.

Durante la ceremonia, la Municipalidad de Lima presentó la recuperación del nuevo inmueble en el Centro Histórico, un espacio que data de los años 20, que busca recuperar y preservar las manifestaciones inmateriales de la ciudad, específicamente de aquellas vinculadas a la música.

La viceministra Gómez felicitó la labor de la comuna para la recuperación de este espacio, la cual contó con el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura y la participación de la sociedad civil. 

“El 20 de octubre de 1944, se declaró al 31 de octubre como Día de la Canción Criolla y, después de 80 años, el Ministerio de Cultura tiene el honor de continuar con la importante misión de poner en valor nuestras prácticas musicales tradicionales, y sus cultores, mediante esta declaratoria”, resaltó.

Se trata de una labor que ha sido posible gracias al esfuerzo articulado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA, el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura y, sobre todo, la participación de las comunidades de portadores a través de hasta 20 mesas de trabajo y la formulación participativa de un Plan de Salvaguardia.

Hablar de música y canción criolla no implica hablar solo de géneros musicales asociados tanto geográfica como simbólicamente con la costa de nuestro país, tales como el vals, la polca o la marinera. Implica hablar de una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, migrante y afrodescendiente desde finales del siglo XIX y a todo lo largo del siglo XX. Y también, de una compleja y extensa comunidad de portadores, cuya capacidad para incorporar nuevos elementos a sus técnicas y repertorios ha dado forma a espacios de práctica y transmisión de la música y canción criolla

Desde las jaranas de callejón hasta las peñas y centros sociales musicales, han sido y son recintos donde la tradición y sus cultores han asegurado la salvaguardia y vigencia de nuestra música y canción criolla, convirtiéndola hoy en día en uno de los principales elementos de nuestra identidad musical.

Es importante hacer referencia a las acciones conducidas desde el Ministerio de Cultura y su antecesor, el Instituto Nacional de Cultura, para la promoción, reconocimiento y puesta en valor de la música y canción criolla. Así, entre 1995 y 2017, se ha otorgado la Medalla de Honor de la Cultura Peruana y reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura a cerca de 70 destacadas figuras entre autores, compositores, intérpretes, promotores y centros culturales musicales. 

Por otro lado, se han declarado como Patrimonio Cultural de la Nación las obras musicales de los emblemáticos autores y compositores de Lima y Callao Felipe Pinglo Alva (1899-1936), Eduardo Márquez Talledo (1902-1975), Manuel Raygada Ballesteros (1904-1971), Augusto Armando Polo Campos (1932-2018), y María Isabel Granda y Larco (1920-1983), siendo esta última también condecorada de forma póstuma con la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz.

En cuanto a investigaciones a profundidad, se han publicado los libros Celajes, florestas y secretos. Una historia del vals popular limeño (2009), ¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña (2012), Mi vida entre cantos. Alicia Maguiña (2018), en coedición con la Universidad de San Martín de Porres, y Llego rasgando cielos, luz y vientos. Vida y obra de Chabuca Granda (2020) con el respaldo de la Asociación Cultural Chabuca Granda. 

Asimismo, entre 2011 y 2014 se impulsó y organizó desde la Dirección de Patrimonio Inmaterial las cuatro ediciones de los Encuentros de Centros Musicales, logrando reunir a un total de 16 centros culturales musicales criollos. Y en octubre de 2018 se llevaron a cabo las Jornadas de Encuentro con el Sector Musical Criollo, congregando a grandes maestros de la música y canción criolla y a diferentes generaciones de su comunidad de portadores, para reflexionar acerca de la problemática actual y los retos a futuro de esta manifestación del patrimonio cultural inmaterial peruano.