Por constituirse en un símbolo de identidad para la población y un vehículo para la transmisión de conocimientos de generación en generación.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de San Antonio de Cachi, celebración festivo ritual que se realiza en el distrito de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, mediante Resolución Viceministerial N.º 000042-2025-VMPCIC/MC.
Este reconocimiento se da debido a que esta festividad es un símbolo de identidad para el distrito de San Antonio de Cachi, durante la cual se rinde homenaje a la fertilidad de la tierra, se transmiten saberes culinarios con la preparación de distintos potajes tradicionales. Así también se fomenta la salvaguardia de antiguas técnicas textiles para la confección de la indumentaria, que se vestirá durante el carnaval, entre otros.
Entre lo más característico del carnaval, se tiene la olla, plato emblemático que se elabora con mote de patachi (también conocido como mondongo u olla), papa, carne, mote pelado patachi, col (conocida como sacha culis), cuero de chancho, hierbabuena, orégano y sal.
También, resalta la música de la fiesta, ya que los cantantes interpretan canciones cuyas letras evocan al amor, al agua, a la siembra y la flora, y a eventos actuales; acompañados por la ejecución de instrumentos tales como la tinya, la quena, la guitta, el violín, el kakichu o quijada de caballo, entre otros.
Otra característica distintiva del Carnaval de San Antonio de Cachi es la utilización de diseños coloridos para la vestimenta, confeccionada con lana de oveja y de llama, al igual que con algodón; y teñidos con pigmentos vegetales. Entre las prendas utilizadas, se tienen ponchos, mantas y chumpis (fajas).
La organización del Carnaval de San Antonio de Cachi está a cargo del teniente gobernador, el Varayocc, la comunidad y sus habitantes, llevándose a cabo entre los meses de febrero y marzo, antes de la Cuaresma, de lunes a jueves. Al respecto, el lunes, denominado como qechwa yaykuy, se realiza la concentración de la población en Huantana, uno de los barrios de San Antonio de Cachi; mientras que el martes, o llaqta yaykuy, se concentran todos los barrios en la capital del distrito.
Al día siguiente, miércoles de ceniza, se reúnen en el barrio Mina Cachihuancaray, y el jueves se celebra el “cura cabeza” o uma qampi, un evento en el que se realizan las despedidas y se concluye la festividad con una comida.