Obra manuscrita de Santiago de Cárdenas recibe tal reconocimiento por su importancia, valor y significado para el proceso histórico cultural del país.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la unidad bibliográfica que corresponde a la obra manuscrita, “Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza volátil” (ca. 1763) de Santiago de Cárdenas (ca. 1726 –ca. 1780) perteneciente a la Biblioteca Nacional del Perú.
Mediante Resolución 000145 – 2023 VMPCIC/MC, la unidad bibliográfica recibe tal reconocimiento por su importancia, valor y significado para el proceso histórico cultural, que se especifican en el Informe N.º 000057-2023-BNP-J-DPC.
Santiago de Cárdenas (ca. 1726 –ca. 1780), fue un estudioso peruano que realizó una investigación que desarrolló durante catorce (14) años, en la cual estableció los lineamientos que harían posible el vuelo humano por medio de una máquina, por lo que se le considera precursor de la aeronáutica peruana.
Además, por el estudio que realiza sobre las aves, de las cuales se inspira para el diseño de su invento, también es considerado precursor de la ornitología peruana.
Su obra titulada “Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza volátil”, representa el primer caso documentado en el Perú de una obra que propone el diseño de una máquina que posibilite volar al humano.
A pesar que en su tiempo, Santiago de Cárdenas, no fue respaldado, su propuesta trasciende en la cultura popular. Ilustres personajes de la intelectualidad peruana, como Hipólito Unanue, Manuel de Odriozola y Ricardo Palma, reconocieron su valía, originalidad y el ingenio plasmado en su obra.
En términos materiales, la unidad bibliográfica documental destaca por su unicidad. Su sobrevivencia en el tiempo lo vuelve testigo de diferentes pasajes de la historia peruana y principalmente de los acontecidos en la Biblioteca Nacional del Perú, por lo que es parte de nuestra memoria.
Su condición de material bibliográfico documental, recuperado del incendio de 1943, evidencia su fragilidad, por lo que debe ser valorado y protegido. En ese sentido, habiéndose pronunciado favorablemente los órganos técnicos competentes, resulta procedente la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.