Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a los Conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración de la alforja

0
43

Por ser una expresión de la memoria colectiva e identidad de Chota, Cajamarca; y así asegurar su preservación, transmisión y salvaguardia de los saberes tradicionales para la confección y elaboración.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración de la alforja de la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, por ser expresión de la memoria colectiva y la identidad cultural del pueblo chotano.

Mediante Resolución Viceministerial N.º 000350-2024-VMPCIC/MC, recibe tal reconocimiento, además para asegurar su preservación, transmisión y salvaguardia de los saberes tradicionales que esta labor textil involucra.

La Municipalidad Provincial de Chota, solicitó tal reconocimiento por la producción artesanal y textil de la alforja en la región.

La alforja es una especie de talega abierta por el centro y cerrada por los extremos en donde se forman dos tipos de bolsas o bolsillos grandes cuadrados en los extremos, separados por una banda que se coloca al hombro, uno en el pecho y otro a las espaldas permitiendo el juego de equilibrio con la carga transportada sobre el lomo de los animales.

Las alforjas son usadas para cargar las compras del mercado, para transportar las cosechas del campo o para portar el fiambre. Se puede cargar hasta unas 36 libras de granos.

Su confección es un trabajo eminentemente femenino. Las mujeres dedicadas a esta labor son identificadas como “maestras”, iniciando su aprendizaje en el tejido desde niñas aproximadamente desde los seis años de edad.

El tejido implica tanto manejar los procesos técnicos del hilado, urdido y tejido, como dominar principios abstractos relacionados a la composición del color, la estructura formal y el diseño.

En cuanto a los tipos se tiene la de tamaño grande, llamada almudera, se usa en el campo para llevar carga sobre el caballo o burro. Para su decoración, se emplean líneas verticales blancas y azules mientras que en los cuatro ángulos lleva unos pompones de lana en los mismos colores.

Un segundo tipo de alforja es la mediana, de uso cotidiano y producida en grandes cantidades, la cual está decorada con coloridas franjas y efectos geométricos, muy variados.

El tercer tipo de alforja es la que se conoce localmente como “sacada en blanco”, la cual es la más vistosa y trabajosa por lo que con frecuencia se luce en los días festivos. Presenta diversidad de motivos y colores por lo que en su iconografía se aprecian mayores contrastes.

Esta alforja está profusamente decorada y presenta diseños de escudos y pavos e incluso se incorporan diseños de leones, caballos y frases, distribuidos en tres franjas horizontales.

En la franja intermedia, se tienen diseños de pavos reales, loros, gallos o colibríes al igual que suele colocarse el escudo nacional. En la franja superior se bordan frases, versos o dedicatorias. También se bordan nombres a manera de dedicatoria.

Cabe mencionar que la alforja “sacada en blanco” no se comercializa en las tiendas, sino que se manda a hacer con diseños personalizados e inclusive se puede indicar que fue realizada en Chota y ser firmada por las tejedoras como detalle especial.

Los procedimientos o pasos fundamentales que se realizan para la confección de la alforja en Chota son seis: hilado y/o torcido de hilo, urdido, desparramado, hillahuado, tejido y cosido.

Sobre las artesanas tejedoras, se tiene que son alrededor 4150 a nivel provincial, cuyas edades promedio se encuentran entre los 40 a 65 años de edad. Tienen como actividad económica principal la producción textil y como secundarias, la ganadería y agricultura.

Utilizar una alforja es una marca de pertenencia y de identidad local, un distintivo según el uso del color y la iconografía característica de las alforjas chotanas, siendo los diseños con representaciones de distintos animales (pavos reales, loros, gallos, colibríes, entre otros) y con frases personalizadas los más vistosos.

Las tejedoras de Chota plasman en sus diseños su imaginario, historia y cotidianeidad, por lo que estas piezas textiles expresan las tradiciones culturales y la memoria histórica y colectiva de su comunidad.

Cabe agregar que, el trabajo textil artesanal, alberga conocimientos y saberes ancestrales, que son transmitidos de generación en generación, siendo salvaguardada una tradición que, a su vez, significa un ingreso económico para las tejedoras y sus familias.