Innovadora iniciativa que impulsa el Minam y Caja Cusco busca financiar proyectos que conservan nuestra agrobiodiversidad milenaria.
Con el objetivo de conservar una de las especies más importantes del patrimonio agrícola y cultural del Perú como es nuestra papa nativa, el ministerio del Ambiente (Minam) en trabajo conjunto con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco, desarrollaron una nueva línea de crédito verde denominada “Agronativo”.
Esta línea de crédito brindará financiamiento a los agricultores con el fin de mantener las prácticas ancestrales de cultivo y la preservación de las variedades tradicionales de papa. En una primera fase, el crédito Agronativo estará disponible en las oficinas y agencias de Caja Cusco ubicadas en las provincias de Paucartambo, Pisac y los distritos de Ocongate y Combapata con una estimación total de colocaciones de hasta 800,000 soles.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro espera que esta iniciativa contribuya significativamente a la conservación de la agrobiodiversidad de la zona y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. El lanzamiento de esta nueva línea de crédito tuvo lugar en la provincia de Paucartambo, Cusco.
Al respecto, Diana del Aguila, directora de Financiamiento Ambiental del Minam señaló «Somos uno de los países más megadiversos del mundo, por ello tenemos una gran responsabilidad de conservar nuestra biodiversidad y nuestros saberes ancestrales y desde el Minam estamos preocupados en desarrollar el acceso al financiamento”, refirió.
Por su parte, su parte, Walter Rojas Echevarría, Gerente Central de Negocios de Caja Cusco señaló, “Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y la preservación de nuestras tradiciones agrícolas. Este crédito verde no solo brindará financiamiento, sino que también promoverá la biodiversidad y la seguridad alimentaria en nuestras comunidades”, comentó.
Algo más:
Esta iniciativa ha sido impulsada en el marco del proyecto BioInvest, liderado por el Minam, con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).