La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, sostuvo que el crecimiento económico proyectado para este año (2.2%) permitirá al país seguir reduciendo los niveles de pobreza.
“El Perú debería continuar con la reducción de pobreza pues lo mínimo que necesitamos crecer es 1% y este año creceremos mucho más”, manifestó la ministra en entrevista a la Agencia Andina.
Cabe recordar que el nivel de pobreza en Perú el 2018 bajó de 21.7% a 20.5%, es decir, en 1.2 puntos porcentuales. Ello implica que 313,000 personas dejaron la condición de pobreza el año pasado.
Señaló que la ejecución del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) contribuirá al crecimiento económico y con ello a la reducción de pobreza.
“Si nosotros logramos alcanzar tasas de crecimiento de 5% la pobreza se reduciría entre un punto y 1.5 puntos por año”, subrayó.
Agregó que con un crecimiento de 5% durante 20 años alcanzaremos un ingreso per capital similar a países Malasia. “Perú es un país de ingresos medios-altos y la idea es que con la implementación de los planes de competitividad e infraestructura se eleve el crecimiento potencial”, enfatizó.
Casas calientes
De otro lado, anotó que la Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2020 está abordando temas que históricamente habían sido relevados con el fin de un cierre de brechas más rápido.
Precisó que el presupuesto del próximo año esta elevando los recursos para la construcción de un mayor número de ‘casas calientes’ en las zonas altoandinas del país.
“Se necesitan mejorar las condiciones de sus viviendas en zonas de bajas temperaturas peor antes se aprobaba presupuestos para la construcción de 800 o y 900 casas con lo cual la brecha de 50,000 se cerraría en décadas”, dijo.
“Estamos presupuestando la construcción de 8,000 casas el 2020 y queremos para el 2021 construir 10,000 casas”, previó.
Cabe explicar que las casas calientes consisten en viviendas térmicas que utilizan la tecnología del muro “trombe” que permite acumular calor por energía solar, elevando la temperatura de los dormitorios de los hogares rurales, especialmente en las noches y madrugadas.
Este sistema expulsa el aire fío del interior mientras ingresa aire caliente, elevando la temperatura entre 10 a 15 grados centígrados al interior del hogar.
Asimismo, la habitación es mejorada con la instalación de piso de madera, doble puerta y ventana, y un techo tipo cielo raso de tela arpillera revestida con yeso. De esta manera, se evita la fuga del calor por 8 a 10 horas.
Cierre de brechas
De otro lado, la ministra destacó que el Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2020 establece un crecimiento de los recursos destinados al tema de violencia contra la mujer y el manteamiento de vías departamentales para asegurar la conectividad en el interior del país.
Apuntó que también en el Gobierno existe la vocación de darle prioridad al sector educación y salud, sobretodo en mejorar los salarios para retener y atraer a profesiones.
“En Educación estamos mejorando los salarios al personal docente y salud daremos mayores recursos en el tema de clorificación del agua lo cual es importante porque solamente el 3% de los peruanos en zonas rurales acceden a agua apta para el consumo humano”, destacó.
“Creo que el presupuesto del próximo año definitivamente refleja nuestra vocación por salvar brechas”, enfatizó.
Fuente: Agencia Andina