Se tiene proyectado realizar seis cursos más en lenguas aimara, ashaninka, nomatsigenga y quechua, en las regiones de Puno, Junín, Apurímac, Ica y Lima.
Un total de 183 estudiantes de colegios de secundaria de Lima Metropolitana y de las regiones de Junín y Ucayali aprendieron lenguas indígenas u originarias de manera gratuita, como parte de los cursos de verano del Ministerio de Cultura.
Los estudiantes recibieron clases de las lenguas indígenas u originarias: quechua chanka, quechua wanka y shipibo-konibo. Estos cursos fueron impulsados para promover el uso de las lenguas indígenas u originarias e incentivar su valoración como parte de la diversidad cultural y lingüística del país.
La directora general de los Derechos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, María Clelia Zagal, especificó que culminaron los cursos de lenguas indígenas, 44 estudiantes en el distrito de San Juan de Lurigancho, 57 en la sede central del Mincul en el distrito de San Borja, 56 en la región Junín y 26 en la región Ucayali.
“En Lima, según los últimos Censos Nacionales de 2017, más de 720 mil ciudadanos tienen como lengua materna el quechua. Reconocemos el esfuerzo de los escolares, por proponerse aprender la lengua quechua y permitirnos construir un mejor país donde se consideren valiosas a todas las lenguas, como vehículo de comunicación, conocimiento y afecto por las diferentes culturas”, afirmó.
Asimismo, señaló que los resultados de los cursos vacacionales se suman a los del proyecto de cursos de lenguas indígenas u originarias en colegios emblemáticos que se implementó durante el 2024. Esta intervención logró que cerca de 500 estudiantes se capaciten en las lenguas quechua, kukama kukamiria, shipibo-konibo, entre otras.
Finalmente, mencionó que, en este primer semestre del año, el Ministerio de Cultura realizará 6 cursos dirigidos a estudiantes de secundaria en las lenguas: aimara, ashaninka, nomatsigenga y quechua en diferentes colegios nacionales de las regiones de Puno, Junín, Apurímac, Ica y Lima.
DATOS:
– En el marco del Eje 3 de la Política General de Gobierno, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República, el proyecto de Ley de Promoción de la Diversidad Cultural para la prevención, erradicación y sanción de la Discriminación Étnico-Racial, que se aprobó en sesión de Consejo de Ministros. A la fecha ya ha sido aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología y se encuentra en la Comisión de Descentralización a la espera de ser debatido.
– El Mincul aprobó la “Estrategia Multisectorial ‘Perú sin Racismo’ al 2030” que impulsa acciones a nivel nacional que promuevan el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, así como la reducción de prejuicios y estereotipos discriminatorios que afectan a cerca de 7 millones de ciudadanos autoidentificados como parte de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.
– También, se creó el “Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas que contribuyen a que los pueblos indígenas y el pueblo afroperuano, accedan a servicios con pertinencia cultural y lingüística.
– Asimismo, se ha puesto a disposición de la ciudadanía, para consulta pública, el primer proyecto de ley para la protección, promoción y desarrollo del pueblo afroperuano, el cual busca beneficiar a cerca de un millón de ciudadanos que se autoidentifican como parte de este pueblo: https://www.gob.pe/institucion/cultura/campa%C3%B1as/100472-consulta-publica-sobre-el-proyecto-de-ley-para-derechos-del-pueblo-afroperuano