17.2 C
New York
lunes, 21 abril, 2025
InicioOpinión“Lo que se viene a Vizcarra”… Por: Octavio Huachani Sánchez

“Lo que se viene a Vizcarra”… Por: Octavio Huachani Sánchez

El presidente Martín Vizcarra tendrá que empezar a hilar fino si no desea enfrentar problemas posteriores. Debe de tener en cuenta que el único respaldo con el que cuenta es la confianza que le otorga el pueblo. Y que un mandatario que no tiene partido político ni congresistas que lo apoyen, es muy vulnerable.

Sobre todo si sus ministros no cumplen a cabalidad la labor para los que han sido designados.

Los resultados de una última encuesta mostraron una baja de 13 puntos en su respaldo. Y el motivo principal es que a más de un mes de disuelto el Congreso no se ven resultados palpables de su gobierno. La inseguridad ciudadana se incrementa y no hay día en que las calles de Lima no se tiñan de sangre. La criminalidad es imparable ante una inexistente presencia policial. Urge una mano firme que muestre soluciones. Menos fotitos de entregas de patrulleros, menos simulacros, menos operativos aislados y más presencia policial en las calles, es el reclamo generalizado.

Vizcarra debe saber escoger mejor a sus colaboradores

Martín Vizcarra cometió su primer error cuando nombró como su primer jefe del Gabinete de Ministros, al congresista de Alianza por el Progreso César Villanueva cuyo único mérito era haber sido el gestor de la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski.

Poco le duró el agradecimiento porque al hacerse publico que Villanueva habría sido receptor de dos pagos de la constructora brasilera Odebrecht no solo lo destituyó sino que además pidió que  lo investigaran exhaustivamente.

Algo similar habría ocurrido con el tenor lirico y excongresista de Fuerza Popular, Francisco Petrozzi, quien se convirtió en ministro de Cultura luego de renunciar a la bancada fujimorista. Difícil encontrar otro motivo.

Jorge Meléndez es otro ejemplo de un nombramiento apresurado y quizás emotivo, como ministro de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), quien a tan solo 24 días de su nombramiento se vio obligado a renunciar luego de difundirse unos audios donde se le vinculaba con la tala ilegal y, de yapa, por su recomendación para contratar a  Erika Fernández Carrasco para el cargo de auxiliar en la Comisión de ética Parlamentaria, sin mencionar que se trataba de la madre de su hijo.

El futuro es hoy 

El presidente Martín Vizcarra debería entender que luego de las elecciones de enero del 2020, su gobierno tendrá una oposición casi total de los nuevos y “viejos” congresistas.

Que no debería esperanzarse al buen criterio de los votantes. Que no debe olvidar que es la misma gente que dijo en alguna oportunidad dijo que votaría por alguien que “roba pero hace obra”.

Y que además hay una suerte de conspiración en marcha que no le hará la vida fácil. Por el contrario.

La presencia de Rosa Bartra y Yeni Vilcatoma en las filas de Solidaridad Nacional no es casual. Como tampoco es casual que el partido del exalcalde de Lima, Luis Castañeda cobije personajes cuestionados y hasta prestos al delito.

Y este no es un ataque gratuito. Basta recordar que cuatro burgomaestres de Solidaridad Nacional que llegaron a liderar los distritos de La Victoria, San Bartolo, Santa Rosa y Villa María del Triunfo, actualmente se encuentran detenidos, acusados de presuntos lavados de activos, tráficos de terrenos, sicariato y extorsión.

Y que hasta su fundador Luis Castañeda afronta una acusación penal de la fiscalía por un presunto lavado de activos y tiene orden de impedimento de salida del país.

Pero hay otros frentes

Fuerza Popular llegará a las elecciones de enero del 2020 a sabiendas de que le será muy difícil repetir el éxito electoral del 2016, cuando obtuvo 73 escaños. Pero hay que tener en cuenta que el fujimorismo  todavía mantiene vigencia en varias provincias del país lo que podría asegurarle mantener un espacio en el próximo Parlamento.

La cabeza de la lista fujimorista en Lima es Martha Chávez,  excongresista y excandidata presidencial. En el disuelto se desempeñó como asesora de la bancada de Fuerza Popular y ahora integra la defensa de Keiko Fujimori en el Caso Lava Jato.

También muestra a viejos rostros del fujimorismo primero, como Víctor Paredes Guerra, quien fue ministro de Salud en el gobierno de Alberto Fujimori.

Pero sin duda el retorno de Martha Chávez en Fuerza Popular significa una oposición radical. Una fiscalización sin tregua.

Menos palabras y más acción

Por ello la reciente declaración de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, afirmando que “vamos a dejar un país desarrollado con metas muy claras; integridad y lucha contra la corrupción, desarrollo económico, desarrollo social e inclusión social, descentralización y fortalecimiento de la institucionalidad con gobernabilidad”, suena a todo y a nada.

Quienes van, quienes quedan…

Hoy el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debatirá, la posibilidad de que los integrantes del Congreso disuelto puedan presentarse como candidatos en las elecciones parlamentarias del 26 de enero del 2020.

En cualquier caso, de lo que se trata es de armar varios frentes para jaquear a Vizcarra  quien si no empieza a trabajar y mostrar obras y hechos, la tendrá difícil. De acuerdo a la última encuesta ya sabemos que el pueblo lo acompañará siempre y cuando cumpla con lo prometido.

Y probablemente, el próximo año la bancada fujimorista, coludido con lo que quede del Apra, Alianza para el Progreso y Contigo,  intentará la vacancia del presidente Vizcarra.

Advertido está.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments