17.2 C
New York
miércoles, 23 abril, 2025
InicioEconomíaLas exportaciones de la pesca para consumo humano en el Perú siguen...

Las exportaciones de la pesca para consumo humano en el Perú siguen creciendo

El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (S.N.I.), Carlos Milanovitch Nieto estimó un crecimiento del 30 por ciento en lo referente a exportaciones de productos marinos para consumo humano a comparación del 2019, siempre y cuando se resuelvan las trabas burocráticas que impiden su normal desarrollo.

“Esperamos resolver dichas trabas burocráticas en el primer trimestre del 2020 e impulsar un fuerte incremento en las exportaciones de productos hidrobiológicos”, sostuvo el dirigente empresarial.

Precisó que el tema de las trabas burocráticas para la industria del sector continúa sin resolverse, a pesar de las directivas ordenadas por las autoridades del sector.

Milanovitch Nieto denunció que los altos costos de los diversos análisis que dictan las normas y los tiempos que se toman los funcionarios del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) para autorizar las exportaciones continúan siendo una gran traba para nuestro sector.

“Estas trabas ponen en desventaja a los exportadores peruanos en relación a sus similares de Chile, Ecuador y otros países latinos”, declaró el alto ejecutivo.

Junto a esta limitación en su desarrollo, se une Las condiciones oceanográficas del litoral peruano que han tenido serias alteraciones de temperaturas, salinidad y oxigenación en el 2019.

“Este fenómeno alteró las capturas de las diversas especies que trabaja la industria pesquera destinada al Consumo Humano”, reveló el titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias.

Las especies marinas han migrado de su hábitat, “lo que ha exigido esfuerzos y mayores costos en sus capturas”, manifestó el empresario pesquero.

Dichas especies son: la Pota o Calamar Gigante, Merluza, Conchas de Abanico y el Calamar Loligo, entre otras especies.

“A pesar de los obstáculos presentados, la industria congeladora, conservera y de salación ha hecho grandes esfuerzos para adaptarse a estos cambios, logrando incrementar en más del 15 por ciento los volúmenes de procesamiento y exportación de sus productos”, reveló Milanovitch Nieto.

Sin embargo, agregó que los márgenes de utilidad han sido menores por los mayores costos de las materias primas.

En el 2019, la pota fue exportada a China, Japón y Corea, mientras que la merluza peruana ha sido enviada Francia, Inglaterra, Bélgica, España, Rusia, Polonia; y el perico a los Estados Unidos.

Cabe indicar que las exportaciones pesqueras no tradicionales alcanzaron oficialmente los 1,369 millones de dólares durante el período 2018.

Finalmente, el alto representante de la Sociedad Nacional de Industrias informó se genera más del 90 por ciento del empleo en el sector pesquero.

Aseguró que incrementando la producción, al hacer más eficiente y bajar los costos por las exigencias burocráticas actuales, el crecimiento del empleo constituirá un resultado inmediato, favoreciendo con ello a la mejoría económica del Perú.

“Esperamos que las autoridades tomen con firmeza y decisión las medidas que mejoren las condiciones actuales para elevar las exportaciones de productos hidrobiológicos”, finalie

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil