Impacto del crimen organizado en la trata de personas será analizado en el VII Encuentro Nacional

0
598
  • El VII Encuentro Nacional “Diálogo sobre los avances y desafíos en la lucha contra la trata de personas” es convocado por CHS Alternativo en alianza con el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La trata de personas es la segunda economía criminal que más dinero mueve en el Perú, con $1300 millones de dólares al año y más de 28 mil soles que obtiene anualmente por cada víctima explotada. Eso no es todo, pues el Ministerio Público reportó 29 400 denuncias por este delito durante los últimos cinco años. Ante este alarmante escenario, CHS Alternativo, en coordinación con el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, organizan el VII Encuentro Nacional “Diálogo sobre los avances y desafíos en la lucha contra la trata de personas”.

Este evento, que se realizará este 6 y 7 de octubre, reunirá a más de 80 representantes de instituciones públicas del país que forman parte de la prevención, persecución y sanción de este delito; así como la atención y reintegración de las víctimas.

En el encuentro los participantes analizarán los nuevos escenarios del delito y cómo este se ha agravado en los últimos años por la incursión de dos fenómenos transversales: la expansión del crimen organizado y el aumento del flujo migratorio. Durante dos días se podrá compartir, debatir y proponer –desde las distintas disciplinas y funciones– cómo fortalecer la lucha contra este crimen, en el marco de las acciones que contempla la Política Nacional contra la trata de personas, así como el nuevo Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y Reintegración de Víctimas.

El evento contará con la presencia de Elba Espinoza, viceministra de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Diana Carazas, directora de Derechos Fundamentales del Ministerio del Interior; Katya Vega, directora de Política Migratoria de la Superintendencia Nacional de Migraciones;  Jennifer Pike, directora de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernabilidad de USAID Perú, y Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, entre otras autoridades. Además tendrá la participación de las periodistas Mabel Huertas, Elizabeth Salazar y Maite Vizcarra, reconocidas por su trabajo con poblaciones vulnerables.

Este encuentro se realiza en el marco del proyecto “Lucha contra la Trata de Personas en la Amazonía Peruana”, el cual es posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el proyecto “Prevención de la explotación sexual de niñas/os y adolescentes” financiado por Brot für die Welt.