Cada tercer domingo de febrero se celebra el Día del Pato en Ají, en la provincia de Huaral.
Rosa Elena Balcázar, promotora de turismo gastronómico en Huaral, afirmó que se rinde un homenaje a uno de los platos más tradicionales y representativos de la gastronomía del norte chico.
Informó que, en esta oportunidad, la ciudad de Huaral y alrededores seguirán homenajeando al tradicional plato “Pato en Ají” hasta finalizar el presente mes.
“Me siento increíblemente orgullosa de haber sido una de las impulsoras, así como los asociados a AHORA Huaral, para que este delicioso plato tenga su propia fecha de celebración. Cómo no recordar que desde 2014, celebramos este día con mucha alegría y sabor”, manifestó.
El Pato en Ají es uno de los potajes más antiguos de la provincia de Huaral, teniendo en cuenta su exquisito sabor data de más de 200 años y su receta ha ido pasando de generación en generación.
Si bien no se conoce fecha exacta de su nacimiento ni de su autor, el Pato en Ají sigue siendo el potaje infaltable en cuanta reunión familiar se realiza en la provincia de Huaral.
El Pato en Ají siempre va acompañado de una buena porción de frejoles, arroz blanco, yucas y una afrodisiaca salsa a base de cebolla y ajíes cosechados en los campos de la capital de la agricultura.
Antiguamente para la elaboración de este plato, las familias huaralinas solían criar las aves en los corrales de sus casas y alimentados solamente a base de maíz para que su carne mantenga su color amarillo natural y su agradable sabor.
Otra de las razones que hace delicioso a este potaje, es que mayormente se cocina en base a leña de naranjos, huarangos u otros troncos de frutales que abundan en los campos agrícolas de Huaral.
“Esta costumbre netamente huaralina ha ido pasando de generación en generación, incluso traspasando sus fronteras y haciéndose muy famoso en otras provincias del norte chico” finalizó Rosa Elena Balcázar.