Más de 90 participantes de San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, Amazonas se reunieron en evento realizado por el Ministerio del Ambiente.
Con la participación de 90 participantes, en representación de entidades estatales, organizaciones no gubernamentales, academia, comunidades pueblos indígenas y sociedad civil se desarrolló el taller de actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) en la macro región oriente, que abarca a los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, Amazonas.
Durante la reunión, se analizó la problemática ambiental y se tomaron en cuenta las expectativas desde la visión territorial de las regiones. En ese marco, se abordaron aspectos vinculados a las amenazas que ponen en riesgo la biodiversidad, particularmente en los bosques y humedales que son afectados por diferentes presiones como la contaminación y la deforestación.
Como parte de la dinámica, se trabajaron en mesas inclusivas por cada región. En consenso destacaron como positivo este proceso de interacción impulsado por el Minam, ya que ha permitido conocer las realidades particulares de la macrorregión y los diferentes puntos de vista de sus actores frente a los problemas locales que experimentan.
Asimismo, hubo intercambio de saberes y conocimientos entre las organizaciones e instituciones participantes, quienes lideran procesos de gestión de sus territorios. Además, se fortalecieron los vínculos e ideas entre las instituciones públicas, privadas y sociedad civil.
Proceso integrador
El Minam ha iniciado este proceso nacional con enfoque participativo, inclusivo y descentralizado, con los objetivos de identificar, conjuntamente, las causas de la pérdida alarmante de biodiversidad en el país, construir una visión compartida del futuro y proponer un camino para revertir esta situación para el año 2050, enmarcado en los lineamientos del Nuevo Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming – Montreal al 2030.
Esto servirá para alinear las prioridades nacionales, a través de las sinergias y el trabajo coordinado desde las organizaciones e instituciones participantes, frente a la deforestación, actividades ilegales y patrones de consumo cambiantes que están afectando la biodiversidad en el país.