17.2 C
New York
miércoles, 23 abril, 2025
InicioSaludEnfermedades crónicas son responsables del 24% de discapacidades motoras

Enfermedades crónicas son responsables del 24% de discapacidades motoras

• La diabetes es la primera causa de amputaciones no traumáticas en el Perú2.
• Los trastornos de la coagulación como la hemofilia pueden producir sangrado y posterior atrofia de las articulaciones2.

Según la Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad1, el 24.4% de los peruanos que tienen limitaciones para moverse ha sido como consecuencia de alguna enfermedad crónica. Condiciones como la diabetes y la hemofilia pueden generar complicaciones que afecten la capacidad motora de los pacientes.

La endocrinóloga Viviana Ulloa, gerente médico de Novo Nordisk, enfatiza que el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y un estilo de vida saludable pueden ayudar a sobrellevar este tipo de enfermedades crónicas y evitar lesiones que tengan como consecuencia la discapacidad.
Diabetes y sus consecuencias

La doctora Ulloa advierte que la diabetes puede generar lesiones en los vasos sanguíneos (microvasculares o macrovasculares) y afectar órganos como ojos,

corazón y riñones. “Las complicaciones asociadas pueden producirles ceguera o disminuir su capacidad motora”.

Más del 80% de pacientes con diabetes tiene complicaciones del sistema nervioso (neuropatía periférica), afectando el movimiento de los músculos3. La pérdida de miembros inferiores también es frecuente; en el Perú el 42.3% de las amputaciones no traumáticas son producto de la diabetes3.

Los infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares son otras complicaciones que tienen alta incidencia en el país (31.5 y 10.9%, respectivamente3) y que pueden afectar la capacidad de las personas a desenvolverse de manera independiente. La discapacidad visual puede ser otra de las consecuencias, de hecho, la diabetes es la sexta causa de ceguera en el Perú4.

Según el Estudio Prospectivo de Diabetes en el Reino Unido (UKPDS)5, el control de los niveles de glucemia y un tratamiento oportuno y adecuado, son fundamentales para prevenir complicaciones micro y macro vasculares.

Hemofilia: directo a las articulaciones

La hemofilia es un trastorno de déficit de algún factor de la coagulación. Las personas que
la padecen presentan sangrados en distintas partes del cuerpo como por ejemplo las articulaciones. Si las hemorragias son recurrentes y no se tratan de manera oportuna, pueden provocar inflamación, rigidez y atrofia de las articulaciones de las rodillas, los tobillos, los codos y la cadera6.

Actualmente, se calcula que esta enfermedad afecta a 3,000 peruanos7 y solo el 25%7 de ellos cuenta con diagnóstico. De acuerdo con la hematóloga Gloria Chumpitaz, miembro de la Sociedad Peruana de Hematología, “sin el tratamiento adecuado, el 50% de las personas con hemofilia podría sufrir alguna discapacidad y necesitar una cirugía de reemplazo e incluso la amputación del miembro comprometido”.

Ulloa y Chumpitaz coinciden en que, para prevenir complicaciones de estas dos condiciones, lo más importante es el control con un especialista, llevar una alimentación sana e incluir una rutina de ejercicios. “En el caso de la hemofilia la actividad física debe ser de bajo riesgo de caídas o golpes y bajo supervisión médica” señala Chumpitaz.

La doctora Ulloa destaca que “al reducir las complicaciones, el paciente puede ser más independiente, ser productivo y tanto él como su familia pueden tener una mejor calidad de vida”.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments