Cifras alarmantes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revelan que 13 de cada 100 adolescentes peruanas de 15 a 19 años son madres o están embarazadas. Por este motivo, la Alianza por la Educación Integral ¡Sí Podemos! lanzó el 1 de abril, en el marco del Día Mundial de la Educación, la iniciativa «¡Conversemos en Serio!», una propuesta que busca erradicar mitos sobre sexualidad y garantizar el derecho a una Educación Sexual Integral (ESI) basada en ciencia y derechos humanos.
Este fenómeno reciente de madres adolescentes es particularmente grave en las regiones de la selva peruana, siendo Loreto la región más afectada, donde 32 de cada 100 adolescentes son madres. Estas cifras reflejan una falta de acceso a una educación sexual adecuada, métodos anticonceptivos y apoyo en salud reproductiva.
En este contexto, y en el marco del Día Mundial de la Educación, la Alianza por la Educación Integral ¡Sí podemos!, presentó la iniciativa «¡CONVERSEMOS EN SERIO!», cuyo objetivo es combatir la desinformación en educación sexual y reducir los embarazos adolescentes en el Perú.
La iniciativa busca generar corrientes de diálogos positivos dentro de la comunidad educativa sobre la educación en sexualidad basada en evidencia, con el fin de garantizar este derecho.
Sofía Carrillo, representante de la Alianza por la Educación Integral ¡Sí podemos!, señaló que ¡CONVERSEMOS EN SERIO! es una propuesta para abordar la educación sexual integral como corresponde, fomentando la autoestima, promoviendo las relaciones respetuosas, previniendo la violencia de género y, sobre todo, construyendo una sociedad con más justa e igualitaria.
Javier Valencia, docente limeño, compartió su experiencia: «soy católico y al inicio me costó aceptar la ESI, pero ante los embarazos adolescentes era necesario actuar. Hoy, gracias a estas herramientas, hemos reducido los casos», comentó.
Podcast en vivo
La presentación de esta iniciativa tuvo lugar en la Institución Educativa 6069 Pachacutec de Villa El Salvador, que fue escenario del lanzamiento del podcast en vivo «CONVERSEMOS EN SERIO: La Educación en Sexualidad nos ayuda a crecer libres y en bienestar», un programa que abordó los mitos comunes sobre el tema y destacó la importancia de contar con espacios seguros para el diálogo intergeneracional.
El programa fue conducido por Chery Ragúz, especialista en Educación Sexual Integral (ESI); Sebastián Rubio, actor nacional; Rocío Limaco, docente de Ayacucho, Sara Bertel, madre migrante; y Kevin Gonzáles, estudiante.
Durante la grabación del podcast participaron estudiantes, docentes, padres de familia y especialistas, quienes dialogaron sobre la importancia de una Educación Sexual Integral (ESI) basada en evidencia y derechos.
Cabe precisar que el Estado peruano tiene un papel esencial en garantizar el derecho a una Educación Sexual Integral (ESI) como parte de su responsabilidad de proteger la salud, los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes.
La implementación de políticas públicas que promuevan la ESI es esencial para reducir los altos índices de embarazos adolescentes, prevenir la violencia de género y fomentar relaciones respetuosas y responsables.
Además, el Estado debe actuar como garante de la inclusión de la ESI en las escuelas a nivel nacional, pues desde 2021 se cuenta con los lineamientos para su implementación aprobados por el MINEDU. La ESI es un derecho fundamental que todo niño, niña, y adolescente debe recibir.