Ciudadanos Kichwas, Shawi, Kukama kukamiria, Yagua, Ticuna, Shipibo-konibo, Quechuas y Aimara, accedieron de manera gratuita a atenciones en salud, registros en programas sociales o trámites bancarios
Cerca de 200 comunidades nativas y centros poblados de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno recibieron los servicios del Estado en su lengua materna y con respeto a sus costumbres, durante la tercera campaña de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), fluviales, lacustres y aéreas, donde participa el Ministerio de Cultura, a través de los gestores de avanzada e intervención.
De esa manera, el equipo de gestores del Viceministerio de Interculturalidad garantizó la pertinencia cultural y lingüística de las comunidades andinas y amazónicas, brindando los servicios de traducción, interpretación y orientación en las lenguas kichwa, shawi, kukama kukamiria, yagua, ticuna, shipibo-konibo, arabela, quechuas y aimara, entre otros.
Estas comunidades recibieron atención en su lengua indígena u originaria mediante intérpretes del Ministerio de Cultura, propiciando la comunicación adecuada para acceder a los servicios de salud, identificación, trámites bancarios, bonos de los programas sociales de Juntos y Pensión 65, entre otros, los cuales se brindan a bordo de las PIAS fluviales y aéreas.
La tercera campaña multisectorial liderada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, duró 40 días y permitió a los gestores de avanzada del Ministerio de Cultura, reunirse con cerca de 3 mil representantes y comuneros indígenas de las regiones mencionadas, con la finalidad de informar previamente sobre los servicios que se brindan en las PIAS y las fechas de sus llegadas al punto de atención.
El Ministerio de Cultura entregó materiales sobre la prevención ante la COVID-19, promoción de la importancia sobre la vacunación y valoración de la diversidad cultural, en las lenguas kichwa, murui muinanɨ, kichwa, kukama kukamiria, bora, ocaina, ticuna, awajún, shawi, amahuaca, wampis, urarina, yagua, yaminahua e yine.
DATOS
- Durante la segunda campaña de PIAS aérea en la región Ucayali, se llegó por primera vez a la provincia de Purús, donde se brindó el servicio de intérpretes y traductores de lenguas sharanahua, amahuaca y arawa, garantizando con ello 2 045 atenciones y prestación de servicios con pertinencia cultural y lingüística a las comunidades de Gastabala, Balta y San Bernardo.
- Durante la segunda campaña PIAS fluviales, lacustres y aéreas, el Ministerio de Cultura incrementó la cantidad de atenciones en el servicio de traducción, interpretación y/o orientación en lengua originaria en más de 700 atenciones, de 25.331 en la primera campaña a 26.033, en la segunda campaña.