La Comisión de Salud, que preside el congresista Omar Merino López (Alianza Para el Progreso), aprobó, por unanimidad, el Proyecto de Ley que establece la reasignación de personal asistencial en salud. Fue el martes 2 durante la vigésima tercera sesión de ese grupo de trabajo.
La propuesta tiene por objeto establecer que todos los servidores públicos del Ministerio de Salud (Minsa), sus organismos públicos y las unidades ejecutoras de salud de los gobiernos regionales, que se encuentren bajo la modalidad de destaque sean por única vez y de manera excepcional, sean reasignados automáticamente en las dependencias de salud de destino a nivel nacional, en concordancia con la normatividad vigente y la Constitución Política del Perú.
“La citada norma prevé la posibilidad de que los servidores puedan ser desplazados para cumplir diferentes funciones dentro o fuera de la entidad, bajo algunas modalidades como designación o rotación, reasignación o destaque, permuta, encargo, comisión de servicio o transferencia, precisando que el servidor seguirá recibiendo sus remuneraciones en su lugar de origen de trabajo”, sostuvo durante la sustentación Omar Merino.
Agregó que existen un promedio de 1991 trabajadores destacados, que tienen como destino de destaque alguna unidad ejecutora del Ministerio de Salud. Así existen 379 casos de traslado de regiones a Lima y entre unidades ejecutoras 394, dijo el legislador.
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN TEMPRANA
El grupo de trabajo también aprobó, por unanimidad, el dictamen que establece el diagnóstico e intervención temprana y la protección de los niños y adolescentes con parálisis cerebral.
La norma beneficia a niños y adolescentes con diagnóstico de parálisis cerebral, que presentan un conjunto de desórdenes del movimiento y la postura que limitan en diferentes grados la actividad de la persona y son producidos por lesiones no progresivas que ocurrieron durante el desarrollo fetal o infantil del sistema nervioso central.
Dijo que, en razón a ello, el Minsa, en coordinación con los ministerios de Educación y de Desarrollo e Inclusión Social, así como gobiernos regionales desarrollarán e implementan un programa para la atención integral de esta población.
“Es necesario que el Minsa de manera anual revise y actualice los protocolos de protección y tratamiento para los pacientes con parálisis cerebral a fin de que las nuevas terapias sean incluidas en las coberturas por parte de los seguros tanto públicos como privados. Y a las personas que padezcan parálisis cerebral severa, que se encuentren en estado de abandono con cuyas familias estén catalogadas como pobres extremos, tendrán derecho a una pensión equivalente al salario mínimo vital mensual, el cual se entregará de manera progresiva de acuerdo con la capacidad presupuestal y previa aprobación del MEF”, indicó Merino López.
Señaló que, según estadísticas del censo de 2017, existen cerca de 3 millones 51 mil 612 personas que padecen de alguna discapacidad, que representan el 10,4 % del total de la población en nuestro país.
Agregó que, si bien es cierto no hay cura para la parálisis cerebral, el tratamiento puede mejorar para quienes tienen esta afectación, por ello, es importante iniciar un tratamiento tan pronto como sea posible.
“Existe la necesidad de modificar las políticas vigentes y los servicios actuales para reducir la desigualdad sanitaria y garantizar una mayor inclusión de las personas con PSI en el sector salud”, precisó Merino López.
Finalmente, la Comisión de Salud aprobó, por unanimidad, la no aprobación el dictamen recaído en el Proyecto de Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la creación efectiva de las unidades ejecutoras de las redes de salud de Luaricocha y Yarowilca del departamento de Huánuco.