Científicos peruanos alargan vida útil de los alimentos con energía nuclear

0
11

También se aplica esta tecnología para reducir los microorganismos dañinos

A hora y media del Centro de Lima, en el distrito de Carabayllo, se encuentra el Centro Nuclear «Óscar Miró Quesada de la Guerra» (Racso) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Este centro de investigación busca promover el uso seguro de la radiación ionizante en el Perú, para ello cuentan con una sala de irradiación y un equipo para irradiar los alimentos, semillas y hasta productos médicos. Conversamos con sus científicos para que expliquen el uso de esta tecnología.

¿Sabía que los sobres filtrantes de anís o té son previamente irradiados antes de consumirse?

Así es, y ahora se preguntará ¿por qué lo hacen? Principalmente, para eliminar microorganismos como los hongos o insectos que suelen aparecer en su contenido.

Mónica Vivanco, especialista del Laboratorio de Irradiación del Centro Nuclear “Racso” del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), explica al Diario Oficial El Peruano que la irradiación de alimentos, es decir la aplicación de radiación ionizante a los alimentos, es una tecnología que mejora la vida útil de los alimentos y disminuye o elimina los microorganismos e insectos.

“El proceso de irradiación en el caso de los alimentos, la dosis no supera los 10 kGy, es una dosis media de irradiación de alimentos, que se utiliza para reducir el contenido de microorganismos dañinos y patógenos”, señala. 

El Centro Nuclear Racso cuenta con una sala de irradiación y un equipo para irradiar los alimentos, semillas y hasta productos médicos.

Se llama Gammacell 220 excel, pesa aproximadamente 4 toneladas, tiene un blindaje de plomo y la fuente que se utiliza es el cobalto 60, un isótopo radiactivo del metal cobalto que se utiliza en diversas aplicaciones, como radioterapia para pacientes con cáncer, esterilización de equipos médicos y la irradiación de alimentos para aumentar su vida útil.

“El cobalto 60 se encuentra distribuido en la parte central del equipo Gammacell 220 excel, que cuenta con una cámara en su interior donde coloca tanto los productos médicos como los alimenticios que se desean irradiar”, explica la investigadora del IPEN.

En el caso de los productos médicos que se necesitan esterilizar, agrega Mónica Vivanco, las dosis van desde los 15 kGy hasta los 50 kGy.

“El tiempo depende del producto que se está irradiando, pueden ser gasas hasta apósitos de piel de cerdo que se utilizan para las quemaduras de los pequeños pacientes del Instituto de Salud del Niño de San Borja”, resalta.

¿Alimentos radiactivos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la irradiación no hace que los alimentos sean radiactivos, no compromete la calidad nutricional ni cambia el gusto, la textura o la apariencia de los alimentos.

“La OMS ha determinado que las dosis de 10 kGy en alimentos no es perjudicial. Más bien, con la irradiación vamos a evitar las enfermedades que son transmitidas por los alimentos como Salmonella y Escherichia coli (E. coli). Terminado el proceso de irradiación podemos hacer uso del producto sin tener miedo a contaminarse. Todo lo contrario, obtenemos beneficios porque estamos eliminando los microorganismos que están presente en los alimentos”, enfatiza la especialista del IPEN.

Uso en semillas

Para irradiar semillas se usan dosis muy bajas, menos de 1 kGy, y lo que se busca es principalmente mutaciones inducidas. Eso quiere decir, explica Mónica Vivanco, que si queremos irradiar por ejemplo semillas de algodón es con el fin de obtener mejoras en su cosecha.

“Los agrónomos lo que hacen luego de irradiar las semillas es sembrarlas, pero en la segunda o tercera generación logran ver resultados, por ejemplo: son plantas más resistentes al cambio climático, entre otros beneficios”, explica.

En el caso de granos y semillas se irradia para eliminar los gorgojos e insectos que en el transcurso del tiempo van apareciendo. También se irradian las frutas y hortalizas para que el tiempo de vida se alargue y eso resulta beneficioso para los agroexportadores, así sus productos tienen más tiempo de vida y no se maduran tan rápido hasta llegar a su país de destino.

Fuente: Agencia Andina