Un importante diálogo sostuvieron las autoridades del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial de Piura con dirigentes de las urbanizaciones Ignacio Merino y Los Jardines de Avifap, con el fin de buscar una solución provisional y definitiva a la problemática de las cuencas ciegas de ambas urbanizaciones que se ven inundadas en época de lluvias, como ocurrió el año anterior con el Niño Costero.
La reunión estuvo presidida por su titular Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán, y participaron además el alcalde provincial Oscar Miranda, la congresista Karla Schaeffer y el gerente de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Juan Carlos Fashbender. En la cita, los dirigentes mostraron un vídeo donde los medios de comunicación regionales y nacionales dieron cuenta de las graves inundaciones producidas en puntos neurálgicos el año anterior. También alcanzaron al gobernador un memorial con 900 firmas de pobladores de ambas urbanizaciones para sea alcanzado al presidente Vizcarra con el fin de que tome nota de la situación.
El vocero oficial de ambas urbanizaciones, Zenén Vargas Infante, hizo un somero recuento de las gestiones y ofrecimientos obtenidos desde setiembre del 2015 para lograr una solución a las inundaciones que sufren hace más de 35 años. Señaló que esto provoca una constante exposición de personas al peligro y es un grave atentado contra la salud pública de niños, mujeres y ancianos.
A la vez pidió que se tome en cuenta y se financie la propuesta para que se elabore el expediente técnico y se ejecute el proyecto “Saneamiento, Drenaje, Electrificación y Pavimentación para la evacuación de las aguas pluviales de las cuencas ciegas de la Urb Ig Merino I y II Etapas y Los Jardines de Avifap”
Esto, dijo, como una medida de prevención y de corto plazo, con prioridad mientras en paralelo se realicen los estudios y se ejecute el proyecto integral de los tres distritos o de la caja central. “En vista que éstos se ejecutarán en 10 a 15 años, no se puede esperar, por lo queremos una cuestión preventiva que solucione el problema, una réplica como la Av. Vice”, sostuvo.
La obra que plantean tendría un costo aproximado de 60 millones de soles, favorecería a 50 mil personas o 10 mil familias, lo que significa una ampliación del Estado per cápita de 1,200 soles. Explicó que la obra comprendería la construcción de dos estanques o reservorios subterráneos de concreto que trasladen el agua al subsuelo y allí la mantengan, independientes uno del otro.
Se ubicarían uno frente a la cámara de bombeo que se ubica a la altura de EPPO, y la otra en la intersección de la Av. Vice con la Av. José Aguilar. Asimismo, comprendería dos sistemas de electrobombas, con capacidad suficiente para absorber los 3 m3/seg. y el agua se vaya internamente al río a través de tubería.
SOLUCION INTEGRAL
Al respecto, el gobernador Reynaldo Hilbck dejó en claro desde un principio que había que ver a quién le correspondía asumir tal proyecto y el expediente técnico, ya que en el Estado cada uno tiene sus funciones y no pueden interferir entre sí.
Refirió que la voluntad de dar una solución al problema siempre está presente, pero esta vez ya no se trata de tres cuencas ciegas, sino de más de 40 en Piura, más Sullana, Catacaos, Paita, Talara, Sechura, etc. Además, mencionó que el proyecto de la franja central involucra a los tres sectores álgidos de Piura (entre ellos Ignacio Merino y El Chilcal)
No obstante, manifestó la predisposición del ente regional, de asumir la repotenciación de la capacidad operatia de la cámara de bombeo de Ignacio Merino, como medida preventiva inmediata.
Por su parte, el alcalde Oscar Miranda, manifestó que el primer gran esfuerzo de su gestión obtener de manera definitiva un proyecto de evacuación de aguas pluviales que solucione el problema de las cuencas ciegas más importantes de la ciudad, el cual se traduce en el de la franja central, como solución en la ciudad de Piura, de las cuencas ciegas de Ignacio Merino, El Chilcal y Japón.
“Era el proyecto que originalmente hace 13 años se diseño en la UDEP, y me preocupé para que se activara, y es la solución definitiva para Ignacio Merino en los periodos lluviosos”, indicó.
Añadió que con la ARCC están convencidos de que sí hay la oportunidad de tener una solución integral para el drenaje. Incluso, el año pasado se tuvo una reunión con el Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, el BID y un equipo técnico para darle una solución definitiva integral. No obstante, el proyecto es de mediano plazo, y en forma acelerada puede demorar cinco años o más.
Sostiene que se ha insistido con la Autoridad de la Reconstrucción para que este año se dé una solución por lo menos parcial en las cuencas ciegas más importantes de la ciudad. Con este fin, desde el año pasado se presentó un plan para repotenciar las cuencas ciegas más importantes, e intervenir en las nuevas con pequeñas obras, pero que no represente un gasto inútil con relación al proyecto grande que se piensa realizar, sino que sea complementario.
De modo –indicó- que se repotenciará la capacidad operativa para afrontar las lluvias venideras hasta contar con un proceso definitivo. En el caso de Ignacio Merino, El Chilcal y la César Vallejo, que requieren una intervención integral, la Unidad Ejecutora autorizada por la Autoridad de la Reconstrucción es el Ministerio de Vivienda, precisó.
Con relación al tema de la franja central, indicó que en Vivienda se ha insistido para que en el expediente técnico, tal como el BID lo está esperando, se hagan los Términos de Referencia por parte del Ministerio de Vivienda para que se convoque a la licitación internacional y se ejecute el expediente integral.
A su vez, el gerente de la ARCC, Ing. Juan Carlos Fashbender, manifestó que su representada en convenio con el BID han desarrollado un TDR para una gestión integral del río Piura y el drenaje pluvial de las ciudades de Piura (Castilla y 26 de Octubre), Sullana, Paita, Trujillo, Chiclayo, etc.
Con los TDR ya terminados –prosiguió- se procederá a una licitación internacional para contratar a la empresa que se encargará de generar un Plan Maestro, en un plazo de 18 meses. Este dirá lo que hay que hacer. Empero, no se esperará los 18 meses, sino que el consultor ha tomado como insumo muy importante el proyecto de la franja central.
“Por eso el interés del alcalde de actualizarlo, y ha pedido a la Udep, que fueron los autores del proyecto, para que lo actualice en este nuevo contexto. Si a los pocos meses esta empresa se da cuenta que la franja central será un componente evidente de todo este plan maestro, se comenzará a trabajar la franja central, pero no vamos a esperar 18 meses ni más años para dar los primeros pasos”, puntualizó.
Hizo ver asimismo que se tiene el componente de la Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gore, sobre la forestación de la parte alta de la cuenca, “hay proyectos con código SNIP con montos definidos y se toman como insumos, esos proyectos se harán de inmediato según la idea del plan maestro; pero se requiere de una mirada integral porque hay muchos piuranos que sufren esta situación”
Lo destacable, dijo, es que con el Invierte.pe que dispone una inversión multianual, se asegura la continuidad de los proyectos priorizados en relación con los nuevos gobernantes.
Datos:
-Los directivos de la Urb. Los Jardines de Avifap, William Escobar, y de la Juveco, Bruno Villarreal Dediós, pidieron igualmente que se atienda la cuenca ciega de la intersección Las Azucenas con la Av. José Aguilar Santisteban, para evitar que con las lluvias los desagües colapsen.