Autógrafa que promueve zonificación forestal será analizada por las comisiones Agraria y Pueblos Andinos

0
484

La Autógrafa observada por el Poder Ejecutivo que propone modificar la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre, y aprobar disposiciones complementarias, orientadas a promover la zonificación forestal, será analizada y debatida en las comisiones Agraria (principal), y la comisión de Pueblos Andinos.

La propuesta a debatir en la comisión Agraria fue planteada por la congresista Silvana Robles Araujo (PL), la votación fue de 88 a favor, 19 en contra y tres abstenciones. Igualmente, fue aprobado la cuestión previa de la congresista Margot Palacios Huamán (PL), para que el proyecto sea estudiado en la comisión de Pueblos Andinos, la votación fue de 57 a favor, 46 en contra y seis abstenciones.

La propuesta plantea que los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del Servicio Nacional de Forestal (SERFOR), sobre bosques de categorías I y II de la zonificación forestal, con fines de producción permanente de madera, de la así como la fauna silvestre y la provisión de los servicios ecosistemas.

Además, los bosques de producción permanente son supervisados por el jefe de la correspondiente Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo, suspende la obligatoriedad de exigir la zonificación forestal como requisito para el otorgamiento de títulos habilitantes.

Sustentó la insistencia la congresista Nilza Chacón Trujillo (FP), presidenta de la Comisión Agraria, dijo que la propuesta en debate define una línea entre la agricultura que se encuentra en actividad, según señaló, que en la Amazonía configura más de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas en producción producidas por más de 500 productores.

«Los nuevos proyectos agrarios tendrán que cumplir con todo lo establecido en la Ley Forestal vigente. No olvidemos que la ley forestal no contempla un procedimiento de regulación progresivo que permita al agricultor la obtención de autorizaciones para cambio de uso exponiéndoles a que puedan llegar hasta el nivel penal», sostuvo.

Durante el debate, la autora del proyecto, Elizabeth Medina Hermosilla (BM), dijo que la observación hecha por el Ejecutivo, es la misma propuesta que se ha aprobado en el Pleno. «Es necesario resaltar que nace por el clamor de los agricultores y buscamos defender sus intereses, y es inhumano que las empresas deforestan perjudicando a los hermanos agricultores», señaló.

Durante el debate, la legisladora Margot Palacios Huamán (PL), propuso una cuestión previa para que el proyecto regrese a Comisión de Pueblos Andinos, para un mejor análisis. Su colega de bancada Silvana Robles Araujo, también se mostró a favor de la observación por parte del Ejecutivo y que vuelva a la Comisión Agraria para un mejor estudio.

En tanto, Ruth Luque Ibarra (CD), se unió al pedido de la cuestión previa, y señaló que lo que se intenta es cambiar la zonificación afectando la forestación. El legislador Juan Morí Celis (AP), dijo que en la propuesta no han participado las comunidades indígenas y no hay opinión favorable por algunas instituciones involucradas al sector.

De igual manera, durante el debate los parlamentarios de diferentes bancadas argumentaron opiniones en contra y a favor de la autógrafa.