17.2 C
New York
domingo, 20 abril, 2025
InicioEducación y CulturaApurímac: Ministerio de Cultura capacitó a funcionarios y servidores para mejorar prestación...

Apurímac: Ministerio de Cultura capacitó a funcionarios y servidores para mejorar prestación de servicios a hablantes de lenguas indígenas

Desde el Viceministerio de Interculturalidad se fortalece acciones dirigidas a la construcción de un Estado intercultural en dicha región, donde alrededor del 70% de su población habla quechua.

En lengua quechua, variedad chanka y castellano, el Ministerio de Cultura, en coordinación intersectorial con otros actores, capacitó a 68 funcionarios y servidores públicos de la región Apurímac, para fortalecer la implementación del enfoque intercultural y pertinencia lingüística, en los servicios públicos, en beneficio de la población, especialmente de los hablantes de alguna lengua indígena u originaria.

Para ello, se brindó el taller en Derechos lingüísticos y paisaje lingüístico, el cual contó con la participación de 68 servidores y funcionarios públicos de diferentes sectores y niveles de gobierno de Apurímac, como la Dirección Regional de Educación de Apurímac, Pensión 65, Cuna Más, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, Centro de Emergencia de la Mujer.

Así como de la Unidad de Gestión Educativa Local, el Poder Judicial y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar; además de representantes de los pueblos indígenas u originarios e intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias, reconocidos por el sector Cultura.

La iniciativa, impulsada por el Viceministerio de Interculturalidad en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, busca dar a conocer cuáles son los derechos lingüísticos de la población, así como los avances para su puesta en práctica.

Asimismo, se remarcó la importancia de la implementación de señalética y paisaje lingüístico en las entidades, para orientar a los usuarios en su propia lengua indígena para que puedan acceder a los servicios públicos. También se habló de como visibilizar las lenguas indígenas u originarias y hacer que sean representadas en espacios públicos. 

Durante el taller, celebrado el 28 de marzo, se presentó y entregó la Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias y el Glosario de términos relacionados con la COVID-19 de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias  CIT del Ministerio de Cultura, instrumentos para que los funcionarios y servidores públicos implementen, en el marco del ejercicio de sus funciones, la atención a la ciudadanía en su propia lengua.

En ese sentido, desde el sector se establecieron compromisos para incentivar y fortalecer en dichas instituciones, la prestación de servicios públicos en lenguas indígenas u originarias. Asimismo, se remarcó que estos espacios de capacitación se seguirán descentralizando y desarrollándose en localidades con presencia de lenguas indígenas u originarias, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura.

En el caso de Apurímac, cabe recordar que es una de las cinco regiones del Perú donde más de la mitad de su población es hablante de una lengua indígena u originaria. Es decir, el 69.9% de sus ciudadanos y ciudadanas habla la lengua quechua, en sus variedades chanka o Cusco Collao.

La actividad contó también con presencia de organizaciones representativas de la sociedad civil, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA) y medios de comunicación local.

DATOS

Esta acción se da en el marco de la ejecución de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, cuyo primer objetivo prioritario establece: Mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias. Asimismo, forma parte de las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado intercultural.

Los invitamos a conocer la Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias [1] y el Glosario de términos relacionados con la COVID-19 de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias  CIT del Ministerio de Cultura, [2] los que permitirán garantizar los derechos lingüísticos de más de 4,4 millones de hablantes de lenguas indígenas u originarias.

[1] Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/gu%C3%ADa-para-la-implementaci%C3%B3n-de-se%C3%B1al%C3%A9tica-en-lenguas-ind%C3%ADgenas-u-originarias

[2]Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Gu%C3%ADa%20de%20se%C3%B1al%C3%A9tica_F_compressed.pdf

- Advertisment -

Recent Comments

Salir de la versión móvil