La Comisión Permanente aprobó el informe de evaluación del Decreto de Urgencia 039–2019 que tiene por objeto establecer medidas extraordinarias en materia presupuestaria a fin de que estas contribuyan a la ejecución del Año Fiscal 2019 y para el cumplimiento de los objetivos institucionales de diversos pliegos en el Año Fiscal 2020.
El coordinador del grupo de trabajo que estudió la norma, Pedro Olaechea, sostuvo que la recomendación principal es que el próximo Congreso evalúe al detalle la eficacia e impacto de las medidas extraordinarias en materia presupuestaria.
Afirmó que la norma cumple con los requisitos formales previos y posteriores a su promulgación como son los criterios de excepcionalidad, necesidad, transitoriedad, generalidad y conexidad señalados por el Tribunal Constitucional.
Se informó que la Reserva de Contingencia para el año Fiscal 2020 autoriza modificaciones en el nivel institucional hasta el monto de S/ 635 887 765 a favor de los pliegos Ministeriales del Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Relaciones Exteriores, Agricultura, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Reniec, Defensoría, Gobiernos Regionales y Locales.
El informe recomienda fiscalizar el uso de la Reserva de Contingencia. El mencionado Decreto de Urgencia señala que lo establecido en sus disposiciones se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas y a su reserva de contingencia, destinadas a financiar gastos que por su naturaleza y coyuntura no hubieran sido previstos en los diferentes Presupuestos de los diversos Pliegos.
Mediante el Decreto de Urgencia 039 -2019 se permitirá, autorizar transferencias de recursos financieros a diferentes ministerios, entre ellas partidas como 16,2 millones de soles del Ministerio de Cultura, que transferirá a UNOPS para la creación del Museo Nacional de Lurín, Lima.
Además, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (121,7 millones de soles) que serán transferidos a ENAPU para el estudio de pre inversión del Terminal Portuario de Ilo (S/ 1,7 MM); a la Marina de Guerra del Perú por el Proyecto del Antepuerto del Callao (S/ 120,0 MM), ambos proyectos priorizados por el Plan Nacional de Infraestructura.
Del mismo modo, el Decreto de Urgencia regula la transferencia financiera para Fiscalías Especializadas a las que se propone otorgar 8,9 millones de soles, transferencia financiera de la SUNAT a favor del Ministerio Público para el fortalecimiento de las Fiscalías Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas y Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental correspondientes al Ministerio Público.
SIN ACUERDO EL INFORME SOBRE DU 044 – 2019
Sin acuerdo quedó el informe que evaluó el Decreto de Urgencia 044–2019. La Comisión Permanente acordó elevar dicho documento para consideración y conocimiento del próximo Congreso. Así lo anunció el legislador Héctor Becerril, coordinador del grupo de trabajo del Decreto de Urgencia, luego de la votación que tuvo como resultado 9 abstenciones 7 votos a favor, y uno en contra.
El referido dispositivo legal propone modificar la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, a efectos de otorgar una adecuada tutela al cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud para la defensa de la salud y vida de los trabajadores.
También modifica la Ley General Inspección del Trabajo para otorgar facultades a los inspectores de trabajo debidamente acreditados envistiéndolos de autoridad y facultad para que puedan autorizar cierres temporales de las áreas de trabajo observadas.
En caso se haya producido el accidente mortal de algún trabajador en su centro de trabajo, el inspector encargado de las inspecciones puede ordenar inmediatamente el cierre temporal del área de la unidad económica por el plazo máximo de duración de las actuaciones inspectivas siguiendo procedimientos reglamentarios.
En el debate, la legisladora Indira Huilca observó que el Decreto de Urgencia 044-2019 fue emitido por la coyuntura porque hay malos empleadores que no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad para los trabajadores.
“Pese a que existen normas de seguridad laboral, estas no se cumplen por mala gestión. Siguen muriendo jóvenes como en el caso Mc Donald, hecho que es inaceptable”, lamentó.
“Qué responsabilidad asumió el Ministerio de Trabajo, la hoy titular de ese ministerio fue Superintendenta de la SUNAFIL. Esta autoridad no ha acudido a las citaciones de los diversos grupos de trabajo. Ella debió responder como encargada del sector, pero hay temor del ejecutivo por hacer cumplir normas para proteger a los trabajadores”, comentó Huilca.