· Propone que se identifiquen proyectos de infraestructura críticos y se apliquen mecanismos usados en los Panamericanos.
· Al mismo tiempo, realizar un plan de infraestructura a largo plazo, una reforma del sistema registral y de mecanismos de liberacion de áreas, así como repensar el sistema de control.
Actualmente existen proyectos de infraestructura trabados, que representan una inversión aproximada de 5,327 millones de dolares, señaló Leonie Roca, presidenta de la Asociación de Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), durante el foro “Balance de los sectores Salud e Infraestructura 2018” organizado por la Asociación de Contribuyentes del Perú.
Entre ellos, mencionó los proyectos: Majes Siguas, Linea 2, Ampliación de Muelle Sur, Ampliación Terminal Norte, Ampliación de Carretera Central, Autopista Sol entre Trujllo y Sullana, y Atopista extremo Sur División Quilca- Frontera sur.
“Es importante trabajar en base a una lista de corto plazo, de lo que hay que hacer en los próximos 12 meses, así como una lista de mediano y de largo plazo, es decir, dónque queremos estar en 20 años”, señaló Leonie Roca, presidenta de AFIN, durante el evento organizado por la Asociación de Contribuyentes del Perú.
Para destrabar estos proyectos -dijo- se requiere una decisión política para establecer responsables y plazos.
Señaló que lamentablemente cada gobierno tiene sus proyectos favoritos o “bandera”, pero no hay una visión compartida de cuáles son los más importantes para el país. “Urge una planificación, un plan de infraestructura de largo, mediano y corto plazo, así como instituciones fuertes que puedan ejecutarlo”, precisó.
La especialista propuso escoger 20 proyectos de infraestructura críticos y utilizar mecanismos institucionales ya probados en los Panamericanos para su ejecución y seguimiento.
“Se requiere empezar hoy, y mientras tanto realizar un plan de infraestructura a largo plazo, realizar una reforma del sistema registral y de mecanismos de liberacion de áreas, así como repensar el sistema de control”, mencionó.
De otro lado, señaló que solo se han adjudicado 2 proyectos de la cartera 2018 de ProInversión, quedando pendiente US$ 1,112 millones en inversión por adjudicar.
“Ya se adjudicó el Terminal Portuario Salaverry y el proyecto minero Michiquillay, pero aún están pendiente proyectos como: Banda ancha Áncash, Arequipa, Huanuco, La Libertad, Pasco y San Martín; masificación del uso de gas naturales, línea de trasmisión Carabayllo, PTAR Titicaca, Proyecto Minero Colca y Proyecto Minero Jalaoca”, dijo.
La especialista agregó que las Asociaciones Público Privadas (APP) han sido modelos exitosos y ejemplos para la región durante años, por lo que hay que continuar con ellas.
Desafíos en Salud
Durante el Foro “Balance de los Sectores de Salud e Infraestructura 2018”, José Escaffi, gerente general de AC Pública, señaló que existen desafios en el sector salud. La primera, que la atención sea centrada en el ciudadano y que el sector público tenga los mismos indicadores, que les exigen a las APP. “Dicha atención debe ser medida en satisfacción de los usuarios de consulta externa, tiempo de espera para la atención de consultas y tiempo de programación de una cita”, expresó.
El segundo desafío -dijo- es el fortalecimiento del rol rector y fiscalizador. El tercero, es la integralidad del sistema público y privado. En ese sentido, Susalud debe ser más independiente y autónomo.
Durante el foro, Daniel Querub, gerente general de IBT Group, que gestiona los complejos hospitalarios Alberto Leonardo Barton Thomson en el Callao y Guillermo Kaelin de la Fuente en Villa María del Triunfo, bajo el régimen de APP, señaló que el nivel de satisfacción de ambos hospitales es de aproximadamente 84%, lo que revela que hay que aprovechar las ventajas del modelos de APP”, acotó.
Asociación de Contribuyentes del Perú
La Asociación de Contribuyentes del Perú es la única asociación sin fines de lucro, independiente, abierta, transparente y legítima en nuestro país que busca promover el uso eficiente del presupuesto del Estado, defender el derecho del ciudadano a recibir servicios de calidad a cambio de sus impuestos, y promover el respeto a las instituciones desde una perspectiva de libre mercado y libre competencia.