Ciudadanos de la comunidad nativa Siete de Agosto, distrito y provincia del Putumayo, frontera con Colombia, podrán acceder a servicios de salud, trámites de identidad, operaciones financieras, pago.
En la frontera con Colombia, el Ministerio de Cultura informó a los ciudadanos del pueblo indígena Ocaina y a las autoridades de la comunidad nativa Siete de Agosto, distrito y provincia del Putumayo, en la región de Loreto, sobre los diversos servicios públicos a los que accederán con la próxima llegada de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Putumayo I.
Durante una reunión informativa, el gestor de avanzada del Mincul, anunció a los ciudadanos que, en el mes de abril, llegará la PIAS Putumayo I para brindar atenciones de salud, trámites de identidad, operaciones financieras y pago de subvenciones económicas de los programas sociales, entre otras.
Por otro lado, en la comunidad nativa Nuevo Porvenir, distrito y provincia del Putumayo, punto de atención de la PIAS Putumayo I, la gestora de intervención del Ministerio de Cultura brindó el servicio de interpretación a las familias del pueblo indígena kichwa logrando que se atiendan en los servicios de salud y de identificación, de acuerdo a sus costumbres y lengua materna.
Cabe recordar, que el Ministerio de Cultura participa en las campañas de las PIAS, para garantizar que ciudadanas y ciudadanos de pueblos indígenas u originarios acceden a los servicios con calidad, sin discriminación étnico- racial, según sus costumbres y lengua materna.
Las PIAS cuyas embarcaciones y aeronaves llevan servicios del Estado a las comunidades alejadas de la Amazonía y el Altiplano, son una intervención multisectorial liderada por el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
DATOS:
El Mincul participa en las PIAS, durante todo el año, con 27 gestores de avanzada e intervención, quienes son profesionales pertenecientes a pueblos indígenas u originarios y tienen como lengua materna el kichwa, arabela, murui muinanɨ, awajún, wampis, kukama kukamiria, ticuna, ashaninka, shipibo-konibo, aimara y quechua. y quechua.
Durante el año 2024, se brindó en las PIAS cerca de 119 mil atenciones a ciudadanas y ciudadanos ubicados en localidades con presencia de 28 pueblos indígenas.