Actividad protocolar se desarrolló en la Zona Arqueológica de Cajamarquilla, con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y el alcalde de Lurigancho – Chosica.
En el marco del Plan “Perú, País de las Huacas”, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa, en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, participó en la reinauguración del Centro de Interpretación Cajamarquilla, con el objetivo de promover la puesta en valor de esta zona arqueológica en alianza con el gobierno local e instituciones públicas y privadas.
“En esta mañana tan especial, aquí en Cajamarquilla, renovamos nuestro compromiso de seguir promoviendo y protegiendo nuestro patrimonio arqueológico, testimonio de creatividad, altos conocimientos y tradición que nos define como nación”, enfatizó.
Sostuvo que los sitios arqueológicos deben ser respetados y valorados; y que además somos los orgullosos herederos de este valioso legado que fortalece nuestra identidad cultural.
“En este marco, la reinauguración del Centro de Interpretación de Cajamarquilla es un claro ejemplo de coordinación entre el gobierno nacional y gobierno local, demostrando que es posible trabajar de la mano por la puesta en valor y uso social del patrimonio arqueológico inmueble”, dijo la viceministra Moira Novoa.
Esta actividad protocolar contó con la presencia del alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas Cuéllar, autoridades locales y vecinos de la jurisdicción.
Reinauguración
Esta reinauguración permitirá poner en operatividad esta infraestructura cultural para el desarrollo de programas culturales y el disfrute de los derechos culturales de la ciudadanía. En ese sentido, se viene trabajando en la suscripción de un acuerdo con el fin de poner en uso social el sitio arqueológico en beneficio de los ciudadanos.
Este trabajo fue posible gracias al presupuesto asignado al Ministerio de Cultura para financiar, entre otros, el mantenimiento y acondicionamiento de circuitos culturales y actividades asociadas, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y con el expediente de las especificaciones técnicas, elaborado por la Municipalidad Distrital Lurigancho Chosica.
Luego de la ejecución de esta obra, se cuenta con instalaciones renovadas para el desarrollo de actividades culturales dirigidas al posicionamiento del patrimonio arqueológico inmueble como un elemento para el desarrollo local.
Entre las acciones desarrolladas están la recuperación de la infraestructura, el sistema eléctrico, sistema de agua, cubiertas y cielo raso, pintado total, cambio de mallas metálicas de protección, y cambio de mamparas de vidrio templado.
Zona arqueológica
La Zona Arqueológica Monumental Cajamarquilla, ubicada en el distrito de Lurigancho Chosica, fue declarada como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, con valor “excepcional”, el 30 de enero de 2001. Ocupa una extensión de 167 hectáreas. Es la segunda ciudad de barro más grande del Perú prehispánico; tuvo su apogeo entre los años 400 a 1200 d.C. siendo ocupada por la cultura Lima y posteriormente por la cultura Yschma.
Está conformada por diferentes sectores denominados por los investigadores que intervinieron en ella, como sector Villar Córdova, sector Sestieri, Sector Kroeber, Sector Julio C. Tello, Sector Laberinto y Camino Prehispánico.
Entre los hallazgos más representativos destacan fardos funerarios envueltos en tejidos de algodón, sacrificios de camélidos, ofrendas de cerámica y miniaturas. Ha recibido la atención de diversos investigadores como Max Ulhe, Julio C. Tello, entre otros.