Infraestructuras de valorización de residuos sólidos son pieza clave para el tránsito hacia la economía circular

0
20

El Minam trabaja coordinadamente con municipios, a través de la Unidad Ejecutora 003-GICA, para la implementación de rellenos sanitarios y plantas de valorización.

En el Perú, la gestión de residuos sólidos es un reto creciente debido al aumento de la población y la consecuente generación de desechos. El Ministerio del Ambiente (Minam) apoya, brindando asistencia técnica y fortaleciendo capacidades, a los diferentes municipios del país para que puedan concretar sus proyectos de infraestructuras de residuos sólidos como los rellenos sanitarios y plantas de valorización, para ser construidos en sus respectivas localidades y con ello contribuir a mejorar la vida de la población.

“Esto forma parte de las soluciones sostenibles ante la problemática de los residuos que estamos impulsando desde el Ministerio del Ambiente. Estas infraestructuras son una pieza clave en la transición hacia la economía circular, en la que los residuos son valorizados y reintegrados al ciclo productivo. Además, contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la protección de los recursos naturales”, dijo el viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero.

Rellenos sanitaros y cuidado del ambiente

Un relleno sanitario es un espacio diseñado para recibir los residuos urbanos de manera controlada y segura, con criterios y principios técnicos y ambientales. Se diferencia de un botadero en que este último no cumple con ninguna norma especializada ni sostenible. A continuación, se presentan algunas de las ventajas significativas de un relleno sanitario:

– Protección del ambiente: este tipo de infraestructura cuenta con sistemas de impermeabilización y tratamiento de líquidos que se generan por la descomposición de la basura (lixiviados), evitando la contaminación de suelos y acuíferos.

– Control de emisiones: capturan el biogás generado por la descomposición de la materia orgánica, el cual puede ser utilizado para generar energía renovable.

– Reducción de riesgos para la salud: al controlar los vectores de enfermedades (como roedores e insectos) y minimizar los olores, los rellenos sanitarios contribuyen a mejorar la salud pública y el ordenamiento territorial.

– Recuperación de áreas degradadas: pueden ser construidos en áreas degradadas, recuperándolas para su uso posterior, por ejemplo, como parques o áreas verdes.

Según la Unidad Ejecutora 003 “Gestión Integral de Calidad Ambiental” del Minam, la implementación de rellenos sanitarios, combinada con estrategias de reducción y reutilización de residuos, así como con un fuerte componente de educación ciudadana, es esencial para construir ciudades más limpias, saludables y resilientes.

Botaderos

Los botaderos son lugares donde se arrojan los residuos sólidos sin ningún cuidado o criterio técnico y se encuentran expuestos a cielo abierto, lo que genera la proliferación de insectos, moscas y roedores; y eso afecta la salud de los habitantes.

También son espacios que contaminan el agua, el aire y el suelo. Los residuos que se encuentran dispuestos ahí no pueden ser reciclados. Además, son potenciales focos infecciosos para diferentes enfermedades.