Delegación peruana en la COP 27 analiza avances de las negociaciones climáticas

0
468

Reunión del equipo técnico estuvo liderada por el embajador del Perú en NN.UU., Manuel Rodríguez Cuadros.

Los integrantes de la delegación peruana que participa en la XXVII Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP27), que se realiza en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto, sostuvieron hoy una reunión para evaluar los avances en las negociaciones climáticas y los asuntos que son de interés prioritario para nuestro país.

Según informó la jefa de dicha delegación y directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Milagros Sandoval, en la cita se abordó la inclusión del tema sobre pérdidas y daños a causa del cambio climático, hito importante especialmente en países en vías de desarrollo y los pequeños estados insulares.

Sostuvo que este tema es de especial interés para el Perú “debido a que los efectos del cambio climático se evidencian en el retroceso glaciar de nuestras cordilleras”. Como se sabe, en 2018 se registró una pérdida de alrededor de 1200 km2 de glaciares (53,56 %, según el Inventario Nacional de Glaciares).

A su turno, la directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del Minam, Cristina Rodríguez, señaló que en la COP 27 se están evidenciando los esfuerzos para arribar a acuerdos sobre el financiamiento requerido frente a las brechas existentes por las pérdidas y daños causados por los peligros asociados a la crisis climática. Añadió que los países en desarrollo han reiterado la necesidad urgente de más apoyo para implementar sus planes nacionales de adaptación.

“Las negociaciones se han centrado en cómo avanzar para hacer operativa la Red de Santiago, que contribuirá a brindar asistencia técnica a los países en materia de pérdidas y daños”, acotó.

Esta primera reunión estuvo encabezada por el embajador del Perú en las Naciones Unidas, Manuel Rodríguez Cuadros, contando con la presencia de los representantes del Minam, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los pueblos indígenas u originarios, del sector privado, y de la sociedad civil, entre otros.

El dato:

– En esta reunión también se dio cuenta de otros temas de negociación, tales como: enfoques cooperativos de mercado y no mercado; género y mitigación, así como la labor conjunta de Koronivia sobre la Agricultura, que reconoce el potencial de dicha actividad para enfrentar la emergencia climática.