Concytec presenta iniciativas que estudian el ADN para prevenir enfermedades

0
568

Como el primer estudio peruano que analiza el ADN de los antiguos pobladores de Caral.

En el marco del Día Mundial del ADN, que se conmemora el 25 de abril, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), comprometido con la implementación de iniciativas que ubican a nuestro país en la vanguardia, presenta algunos de los proyectos que se vienen desarrollando.

Un equipo de científicos del Laboratorio de Genética y Biología Molecular de la Asociación Latinoamericana de Biotecnología (ALBIOTEC) ha desarrollado la iniciativa denominada: “Desarrollo de un laboratorio portátil de ADN antiguo in situ para la identificación de genes de susceptibilidad y resistencia microbiana en restos de la Civilización Caral”, que ha creado un laboratorio portátil de ADN antiguo, instalado en las zonas de excavaciones, para analizar el ADN de los coprolitos (heces petrificadas) de los antiguos pobladores de Caral de 5000 años de antigüedad.

“Anteriormente, el proceso de extracción de ADN se realizaba semanas o meses después de la recolección de muestras. Nuestro laboratorio ubicado en el lugar permite que la extracción de ADN sea 10 minutos después de la recolección, disminuyendo así posibles contaminaciones”, explicó el doctor Heinner Guio, investigador principal del proyecto.

También precisó que este es el primer estudio peruano para identificar patógenos y genes de resistencia a antibióticos en la flora bacteriana de especímenes humanos antiguos en la Ciudad Sagrada de Caral, conocida como la civilización más antigua de las Américas con restos de 5000 años de antigüedad. “El ADN recolectado permitirá identificar los virus y bacterias, y las posibles enfermedades causadas por estos agentes. Además, podría ser útil para reconstruir la apariencia de los antiguos pobladores de Caral”, destacó.

Esta iniciativa, ganadora de la convocatoria investigación aplicada, recibió financiamiento por parte del Concytec, a través de su entidad ejecutora Prociencia, con apoyo del Banco Mundial. Está integrada por investigadores multidisciplinarios de la Zona Arqueológica de Caral, liderados por la reconocida arqueóloga Ruth Shady, la empresa extranjera The BioCollective, a cargo del doctor Raúl Cano, y la Universidad de Minnesota, liderado por el doctor Andrés Gómez, y el centro de investigaciones INBIOMEDIC.

En esa misma línea, el Concytec financia un proyecto liderado por investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) que busca implementar métodos de secuenciamiento masivo de ADN y bioinformática para analizar los patrones de resistencia a antibióticos en patógenos hospitalarios en la ciudad de Lima. 

Es importante precisar que cada vez las infecciones más comunes se vuelven más resistentes a los tratamientos que se les da, llegando a poner en riesgo la salud de las personas. Por ello, esta propuesta combina tecnología para secuenciar el código genético completo de estas infecciones y poder detectar y diagnosticar más rápido las infecciones resistentes a antibióticos, y así brindarles un mejor tratamiento a los pacientes.

Asimismo, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) presenta un proyecto que diseña nanoantenas basadas en dos nanocilindros coaxiales de oro macizo, separados por una brecha de pocos nanómetros, en la cual se ubican moléculas a detectar y caracterizar -por ejemplo- ADN, biomarcadores, pesticidas, agrotóxicos, etc.

Estas nanoantenas poseen la capacidad de incrementar el campo electromagnético en la cavidad y mejorar la sensibilidad de detección por espectroscopía Raman amplificada por superficie (SERS). Esta tecnología dual, de ser exitosa, permite utilizar la detección óptica para identificar que se tiene el tipo de molécula deseada y la información eléctrica aporta información adicional que, para el caso de moléculas de ADN, es posible identificar mutaciones.

Cabe recordar que las Naciones Unidas estableció, desde 2003, que se celebre el 25 de abril de cada año el Día Mundial del ADN, material importante que contiene la información hereditaria en los humanos, organismos e incluso algunos virus.

Fuente: Agencia Andina