17.2 C
New York
jueves, 24 abril, 2025
InicioEconomíaCAF propone mayor infraestructura de integración regional

CAF propone mayor infraestructura de integración regional

 Para lograr el salto en productividad

Reimpulsar en la agenda política de la región la relevancia de la infraestructura para llevarla a una etapa de desarrollo e integración inteligente al mundo, fue uno de los principales temas abordados en el inicio de la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina en Buenos Aires, por parte del jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Marcos Peña y el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza.

Superar el reto histórico de realizar proyectos de infraestructura que reduzcan los costos logísticos y dinamicen la complementariedad productiva entre los países de América Latina, es uno de los principales desafíos que se pueden alcanzar con el desarrollo de cadenas de valor asociadas al intercambio comercial de la región, y entre ésta y el resto del mundo. Este fue uno de los elementos de discusión al comienzo de la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina convocada por CAF –banco de desarrollo de América Latina.

En la apertura del evento, el presidente ejecutivo de la Institución, Luis Carranza, hizo un análisis sobre el paralelismo entre la evolución de la infraestructura de integración en otras regiones, y el desarrollo de las mismas. «Es en función de las infraestructuras, donde se generan las dinámicas sociales y políticas, que tienen un reflejo en lo económico de bienestar y prosperidad en los países», destacó.

Señaló que la agenda de infraestructura de integración regional debe pasar del «paradigma unidimensional» centrado en integración física, hacia un «paradigma multidimensional» de integración física y funcional. «Este enfoque funcional debe englobar intervenciones sistémicas –infraestructura, servicios, gobernanza- sobre corredores logísticos de integración que articulen diversos ámbitos de desarrollo como clústeres productivos, ejes de interconexión, pasos fronterizos, áreas metropolitanas o puertos», explicó.

«Convencidos de la necesidad de favorecer una integración funcional latinoamericana que promueva ganancias de productividad, en CAF estamos desarrollando nuevos instrumentos de análisis y financiamiento sobre corredores logísticos de integración, cuya aplicación permitirá implementar conjuntos de proyectos y acciones simultáneas sobre vectores de impacto muy concretos», agregó Carranza.

Carranza señaló que espacios de reflexión como éste nos permiten hablar de los grandes retos en transporte, de la accesibilidad a las ciudades como espacios públicos donde vive el 80% de los latinoamericanos, sobre cómo financiar y atraer mayor inversión privada en infraestructuras, cómo conectar a los 180 millones de latinoamericanos que todavía no tienen acceso a internet, cómo mejorar las condiciones de contratación para que sean más transparentes y así evitar la corrupción; y promover corredores logísticos que aprovechen la economía digital, entre otros.

Finalmente el presidente de CAF invitó a la reflexionar sobre «cuál es la ruta para llegar a la prosperidad y cómo podemos escribir esta nueva historia de prosperidad e integración en clave de corredores logísticos».

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments